sábado, 26 de noviembre de 2016

TE CAMBIO FIGURITAS, CAMBIEMOS


"El más terrible de los sentimientos es
el de la esperanza perdida".
Federico García Lorca

Hoy, el mundo está mejor, ya que un canalla, Fidel Castro, finalmente, se fue al infierno anoche. Fue el responsable, con el Che Guevara, de la ola de sangre y fuego que arrasó nuestro continente, y hundió a su país en la miseria durante casi seis décadas. Que Lucifer lo acoja en su seno.


A un año de la asunción de Mauricio Macri, estamos en un momento muy complicado de la economía, a pesar de la merma en la inflación y a conservar el Gobierno elevados índices de aprobación de su gestión, ya que el gasto público continúa en alza, la actividad no arranca, el consumo cae, crece el endeudamiento en pesos y en dólares, el plan de obra pública no avanza y hay una perceptible parálisis en la gestión de la administración pública, producto de la inexperiencia burocrática de los nuevos funcionarios. La presión impositiva bate records históricos y mundiales, y el voraz Estado recaudador y pseudo benefactor frustra la posibilidad de recibir inversiones (en realidad, las ahuyenta) y asfixia las iniciativas, sin ofrecer los servicios y beneficios a los que la población accede en otros países, lo cual la obliga a contratarlos privadamente, duplicando sus costos.

Claro que todos esos males tienen su raíz en décadas de prácticas populistas, que hacen que hoy la Argentina, uno de los territorios del globo más favorecidos -no dije ricos- con recursos naturales, haya construido un núcleo duro de pobreza, por cierto difícilmente erradicable en el corto plazo. Pero no veo aún un plan para terminar con esa situación estableciendo metas más lejanas mediante políticas de estado que incluyan la aplicación de correctivos inmediatos, acompañados por la planificación del futuro a diez, veinte y treinta años.

Una porción importante del gasto público hoy está destinado, como es natural, a atender a las necesidades más urgentes y a paliar la conflictividad social, derivadas de la crisis heredada a la cual no se le encuentra una solución, mediante la masiva distribución de planes sociales; esta misma semana, fue incrementado en $ 30.000 millones. Entre esos planes hay muchas variantes, como la asignación universal por hijo, el trabajo en cooperativas, etc., pero todos tienen defectos remarcables, amén de permitir, por la falta de controles eficientes y por la tercerización de la distribución, la persistencia de nichos de corrupción.

Esos verdaderos subsidios tienen, en verdad, enormes falencias e inconvenientes, ya que no sólo tienden a consolidar la pobreza, manteniendo bajo esa línea a generaciones enteras (los montos no alcanzan para cubrir las necesidades mínimas) sino que, además y ante el riesgo de perder esos "derechos", aún quienes tienen vocación de trabajar lo hacen "en negro", incrementando la informalidad de nuestra economía, que ya alcanza al 40%, que no paga impuestos ni cargas sociales. Por otra parte, pensemos en cuántos de esos subsidios -"Argentina Trabaja", por ejemplo- impiden a quienes acceden a ellos perfeccionarse, en un momento caracterizado, mundialmente, como "el siglo del conocimiento".

Dado el crítico escenario actual, no resulta lógico pretender que esa asignación de recursos públicos se detenga, ya que quedarían en la más absoluta intemperie los sectores más vulnerables, que generarían comprensibles dificultades a toda la sociedad. Pero sí podemos realizar algunos cambios beneficiosos, ya que algunos de los planes sociales funcionan como verdaderos empleos públicos encubiertos y, en general, resultan innecesarias e inútiles las tareas que se encomiendan: pintadas, cortes de pasto, reparaciones de construcciones, etc.

El progreso tecnológico y la globalización está haciendo que las personas que realizan funciones repetitivas sean reemplazadas por robots, y el mercado laboral impone cada vez mayor perfeccionamiento y especialización a los trabajadores. En la Argentina, hemos visto recientemente insensatas reacciones frente a un futuro que ya está aquí y, nos guste o no, es imparable: el rechazo de los camioneros de Moyano a la distribución electrónica de documentación bancaria, o el de los taxistas de Viviani a aplicaciones como Uber, Easy o Cabify, son algunos ejemplos.

Entonces, al revés de tantos políticos y economistas, propongo al Gobierno que cambiemos algunas figuritas. Sin disminuir en lo inmediato la cantidad de pesos destinados a paliar esta recurrente emergencia, reemplacemos para siempre, en lo social, gasto por inversión. Es decir, sigamos pagando planes, pero que éstos sirvan para transformar no sólo a quienes los reciben sino a la sociedad toda. Me refiero a que el pago de las asignaciones mensuales tenga su correlato en educación pero, en especial, en escuelas técnicas, cualquiera sea el nivel al que cada beneficiario acceda, y se verifique su cumplimiento mediante la permanente evaluación de su rendimiento y su evolución. A pesar de que son obvios los beneficios que este cambio -¿Cambiemos?- traería aparejados, en especial para los llamados "ni-ni", es decir, para aquéllos que no trabajan ni estudian y que en el Conurbano son legión, tal vez convenga recordarlos.

Facilitaría a los beneficiarios, a través del esfuerzo personal, acceder a trabajos formales y más calificados, con mejores salarios y con protección en materia de salud y de seguros y, sobre todo, recuperar las esperanzas  al lograr salir de los asentamientos y villas en los cuales transcurren sus tristísimas vidas. La extensión de un programa como el que propongo servirá, sin duda, también para combatir el flagelo de la drogadicción, que se ha constituido en un trágico refugio para quienes carecen de expectativas, y en ampliar la base de los contribuyentes, lo cual permitiría disminuir la presión impositiva sobre el sector económico registrado.

Para concluir, una breve reflexión ante la desobediencia de la viuda de Kirchner a la citación del Juez Claudio Bonadío para cumplir un trámite obligatorio para todos los procesados. Aquí también me pregunto si no ha llegado la hora de cambiar figuritas porque algo similar ocurrió con Lula quien, intimado a presentarse ante un magistrado, se negó a hacerlo; el Juez Moro ordenó a la Policía su inmediata presentación. Pese a que, sin lugar a dudas, el ex Presidente tiene una popularidad mucho mayor que la viuda de Kirchner, el hecho no produjo incidente alguno en Brasil.

Aquí, jueces y funcionarios se aterran ante la posibilidad de incidentes que, ante una detención de Cristina, podrían generar sus seguidores. En el fondo, ocurre lo mismo con la famosa represión de la "protesta social", nombre que hemos dado a las constantes interrupciones del tránsito, a los más desaforados agravios a la investidura presidencial y, en general, hasta a las huelgas salvajes de los servicios públicos. Parecen no comprender que esas minorías revoltosas están minando, todos los días, la imagen de un Presidente y de un Poder Judicial que se muestran débiles y temerosos y que, si la impunidad continúa, desaparecerán la gobernabilidad y la paz; en cambio, si ambos cumplen y aplican la ley a rajatabla, sus prestigios subirán como la espuma, impidiendo toda ensoñación golpista.

¡Ojalá Cambiemos acepte cambiar figuritas!

Bs.As., 26 Nov 16

Enrique Guillermo Avogadro
Abogado

NO HAY JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS DE LOS TERRORISTAS

PRESENTACIÓN. Los autores Martínez y De Beitia y las víctimas
Ibarzábal, Paz y Picón expusieron en el auditorio. la gaceta / foto de inés quinteros orio

"Mi alma está mutilada. No se olviden de nosotros. Somos víctimas del terrorismo en un Gobierno democrático (por el de María Estela Martínez de Perón)”. Eugenia Paz instó así a los tucumanos a “tener memoria”. Relató por primera vez en público el asesinato de su padre y el calvario de su familia. El reconocido ingeniero tucumano José María Paz, entonces presidente de la Compañía Azucarera Concepción, fue asesinado por Montoneros en 1974 en un intento de secuestro. La trágica historia es una de las 10 incluidas en el libro “El otro demonio. Las víctimas olvidadas de la guerrilla en los 70”, que fue presentado en la provincia y que incluye hechos registrados antes y durante el “Operativo Independencia”.


El acto se realizó la noche del miércoles en uno de los salones del Hotel Carlos V, que estuvo colmado. Además de Paz, contaron sus vivencias Silvia Ibarzábal (hija del coronel José Ibarzábal, asesinado por el ERP en Buenos Aires en 1974) y María Cristina Picón de Viola (viuda del capitán Humberto Viola, acribillado junto a su hija María Cristina, de tres años, por el ERP también en 1974).

Convocatoria


La periodista Luz García Hamilton estuvo a cargo de dar la bienvenida y de presentar a los autores de la obra, los periodistas Agustín De Beitia y Jorge Martínez. Afirmó que el objetivo final del encuentro era aportar para “tratar de lograr una pacificación del país desde la verdad” y agradeció al Centro de Estudios Históricos de Salta por la convocatoria. Martínez explicó que la intención del libro fue contar las historias y vidas de las “familias que fueron golpeadas por las agrupaciones armadas de izquierda y cómo se transformó la vida familiar”, consignó. De Beitia afirmó que el disparador fue, hace 10 años, el 30° aniversario del Golpe. “El recuerdo había sido omnipresente, pero unidireccional. Presentaban al Golpe como una cosa sin nada que lo hubiese precedido. Había una parte de la verdad que se estaba ocultando. Hablar de estos temas resulta curioso, ingrato o novedoso para los jóvenes que, por la persistencia de un sólo relato, no han escuchado hablar de estas víctimas”, consignó.


Ibarzábal lamentó que “al escondernos no hacen más que revictimizarnos”. “Ningún organismo de derechos humanos se nos acercó, no nos contuvo nadie. No somos víctimas que corremos detrás de indemnizaciones. Lo que buscamos es algo más caro: que nuestros parientes ocupen el lugar en la historia que les corresponde”, opinó. Recordó que su padre estaba en cuartel de Azul cuando fue atacado por el ERP el 19 de enero de 1974. Su familia vivía frente a la unidad. “Recuerdo de esa noche los primeros disparos. Bajar las persianas, apagar las luces y tirarnos al piso”, describió. Tras recordar a los militares y sus familiares que murieron, dio detalles de lo sucedido con su padre. “Con su secuestro no sólo se lo llevaron a él. Se llevaron nuestra niñez, nuestra adolescencia y nuestra juventud (tiene dos hermanos). Estuvo 10 meses secuestrado. Lo asesinaron de tres disparos estando amordazado en un armario metálico, con 35 kilos menos”, precisó.

“En los 70 nuestro país sufrió un conflicto armado muy severo al que no resulta excesivo calificar de guerra civil intermitente, tal como lo hizo la conducción de Montoneros en un documento de autocrítica en 1989. La lucha fraticida costó la vida de miles de argentinos que fueron selectivamente olvidados. Resulta irritante que ante el cúmulo de evidencias del accionar terrorista, la dirigencia política no admita la participación del ERP, Montoneros, FAP y otros”, rechazó.

“Murió por sus valores”

Paz, por su parte, consideró que se intentó “cambiar la historia de los sangrientos 70”, sobre todo, los sucesivos gobiernos. “Con su siembra de violencia y espanto (los grupos armados) dejaron a su paso destrucción y muerte, heridas que no cierran ante el atronador silencio de la Justicia. No hay Justicia para las víctimas de organizaciones terroristas. Gran parte de la sociedad calla. La reivindicación del terrorismo como idealismo no se puede tener sin que se pague un precio nefasto”, lamentó.


Destacó “la integridad moral, la pasión por el bien común y la capacidad de trabajo” que tenía su papá. Destacó la visión que proyectó en esos años, al tener como norte la responsabilidad social empresaria. “Tenía 45 años cuando lo asesinaron por ser una persona de bien. Murió por ese valor que tenía de no huir ante las amenazas y por la responsabilidad frente a sus obreros, clientes y familias que se nutrían de la actividad del ingenio. Los autores del sanguinario hecho son conocidos y la sociedad espera la sanción penal. Montoneros dijo que lo mataron por oligarca ¡Cuánto odio!”, aseguró. Advirtió que a su padre lo “traicionó” una prima. “La montonera Albertina Paz estuvo en una de las causas como víctima. También su esposo, el jefe de la columna norte de Montoneros, Fernando Saavedra. Como muchos otros, cobraron jugosas indemnizaciones que pagamos todos. Qué paradoja pagar a los asesinos de nuestros familiares”, repudió. Subrayó que el operativo que terminó con su padre herido gravemente (murió días después) fue cuando él salía del aeropuerto. Estaba solo y desarmado. “Lo mataron cuando intentó huir”, rechazó. Explicó que, ante amenazas, el había consignado que no pagaría un rescate para no retroalimentar el accionar de los grupos armados.

A la Haya

“Yo no he muerto, pero una parte de mi sí: mi hija. Se murió mi marido y quedé viuda, pero ¿cómo se llama quedar sin un hijo? La asesinaron sin piedad. Sobreviví por mis hijas, yo estaba embarazada (una de las niñas quedó herida en el ataque ). Pude darles una vida de niñas felices”, sostuvo Picón a este diario. “No existimos para ningún gobierno. Estoy con un juicio porque sólo quiero que sean declarados de lesa humanidad. Esto lo presentaremos en el Tribunal de la Haya. Nuestros tiempos no son los de la Justicia. Seguiremos luchando ahora apoyando a los familiares de presos políticos”, afirmó.


“Humberto repetía que no tenga miedo, ‘con la familia no se meten’. Mentiría si digo que tuve una premonición. Nada”, dijo. Recordó que el hecho se produjo el 1 de diciembre de 1974, en la puerta de la casa de sus suegros donde almorzarían. “No llegué a abrir el portón para guardar el auto y escucho un sonido ensordecedor. Había muchos. Disparaban y yo gritaba. Cristina murió en el auto. Humberto murió como padre, salió corriendo (hacia donde huía el grupo armado). Lo matan de dos disparos en la cabeza”, relató. Afirmó que tuvo poco tiempo para hacer el duelo por la salud de su hija Fernanda. “Uno de los asesinos está en Operativo Independencia como querellante, se llama Fermín Núñez ¿Y nosotros qué? ¿Nuestros muertos no existen?", concluyó.



NOTA: Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.

LA HISTORIA NO LO ABSOLVERÁ


Fidel Castro ha muerto. La historia lo condenará. Es cuestión de tiempo.

Por Carlos Alberto Montaner

Fidel Castro ha muerto. ¿Qué leyenda de 10 palabras hay que poner en su lápida? "Aquí yacen los restos de un infatigable revolucionario-internacionalista nacido en Cuba". Me niego a repetir los detalles conocidos de su biografía. Pueden leerse en cualquier parte. Me parece más interesante responder cuatro preguntas clave.

¿Qué rasgos psicológicos le dieron forma y sentido a su vida, motivando su conducta de conquistador revolucionario, cruce caribeño entre Napoleón y Lenin?


Era inteligente, pero más estratega que teórico. Más hombre de acción que de pensamiento. Quería acabar con el colonialismo y con las democracias, sustituyéndolas por dictaduras estalinistas. Fue perseverante. Voluntarioso. Audaz. Bien informado. Memorioso. Intolerante. Inflexible. Mesiánico. Paranoide. Violento. Manipulador. Competitivo al extremo de convertir el enfrentamiento con Estados Unidos en su leitmotif. Narcisista, lo que incluye histrionismo, falta total de empatía, elementos paranoides, mendacidad, grandiosidad, locuacidad incontenible, incapacidad para admitir errores o aceptar frustraciones, junto a una necesidad patológica de ser admirado, temido o respetado, expresiones de la pleitesía transformadas en alimentos de los que se nutría su insaciable ego. Padecía, además, de una fatal y absoluta arrogancia. Lo sabía todo sobre todo. Prescribía y proscribía a su antojo. Impulsaba las más delirantes iniciativas, desde el desarrollo de vacas enanas caseras hasta la siembra abrumadora de moringa, un milagroso vegetal. Era un cubano extraordinariamente emprendedor. El único permitido en el país.

¿Cómo era el mundo en que se formó?


Revolución y violencia en su estado puro. Fidel creció en un universo convulso, estremecido por el internacionalismo, que no tomaba en cuenta las instituciones ni la ley. Su infancia (n. 1926) tuvo como telón de fondo las bombas, la represión y la caída del dictador cubano Gerardo Machado (1933). Poco después, le llegaron los ecos de la Guerra Civil española (1936-1939), episodio que sacudió a los cubanos, especialmente a alguien, como él, hijo de gallego. La adolescencia, internado en un colegio jesuita dirigido por curas españoles, fue paralela a la Segunda Guerra (1940-1945). El joven Fidel, buen atleta, buen estudiante, seguía ilusionado en un mapa europeo las victorias alemanas. El universitario (1945-1950) vivió y participó en las luchas a tiros de los pistoleros habaneros. Fue un gangstercillo. Hirió a tiros a compañeros de aula desprevenidos. Tal vez mató alguno. Participó en frustradas aventuras guerreras internacionalistas. Se enroló en una expedición (Cayo Confites, 1947) para derrocar al dominicano Trujillo. Era la época de la aventurera "Legión del Caribe". Durante el bogotazo (1948), en Colombia, trató de sublevar a una comisaría de policías. Los cubanos no tenían conciencia de que el suyo era un país pequeño y subdesarrollado. Como "Llave de las Indias" y plataforma de España en el Nuevo Mundo, los cubanos no conocían sus propios límites. Esa impronta resultaría imborrable el resto de su vida. Sería, para siempre, un impetuoso conspirador dispuesto a cambiar el mundo a tiros. No en balde, cuando llegó a la mayoría de edad se cambió su segundo nombre, Hipólito, por el de Alejandro.

¿En qué creía?


Fidel aseguró que se convirtió en marxista-leninista en la universidad. Probablemente. Es la edad y el sitio para esos ritos de paso. El marxismo-leninismo es un disparate perfecto para explicarlo todo. Es la pomada china de las ideologías. Fidel tomó un cursillo elemental. Le bastaba. Le impresionó mucho ¿Qué hacer?, el librito de Lenin. Incluso, los escritos de Benito Mussolini y de José Antonio Primo de Rivera. No hay grandes contradicciones entre fascismo y comunismo. Por eso Stalin y Hitler, llegado el momento, cogiditos de mano, pactaron el desguace de Polonia. Los comunistas cubanos, como todos, eran antiyanquis y estaban convencidos de que los problemas del país derivaban del régimen de propiedad y de la explotación imperialista auxiliada por los lacayos locales. Fidel se lo creyó. Sus padrinos ideológicos fueron otros jóvenes comunistas: Flavio Bravo y Alfredo Guevara. Fidel no militó públicamente en el pequeño Partido Socialista Popular (comunista), pero su hermano Raúl, apéndice obediente, sí lo hizo. Allí se quedó en prenda hasta el ataque al cuartel Moncada (1953). Fidel se reservó para el Partido Ortodoxo, una formación socialdemócrata con opciones reales de llegar al poder que lo postuló para congresista. Batista dio un golpe (1952) y Fidel se reinventó para siempre, con barba y uniforme verde oliva encaramado en una montaña. Era su oportunidad. Había nacido el Comandante. El Máximo Líder. Sólo se quitó el disfraz cuando lo sustituyó por un extravagante mameluco deportivo marca Adidas.

¿Cuál es el balance de su gestión?


Desastroso. Les prometió libertades a los cubanos, los traicionó y calcó el modelo soviético de gobierno. Acabó con uno de los países más prósperos de América Latina y diezmó y dispersó a la clase empresarial, pulverizando el aparato productivo. Tres generaciones de cubanos no han conocido otros gobernantes durante cincuenta y tantos años de partido único y terror. Extendió la educación pública y la salud, pero ese dato lo incrimina aún más. Confirma el fracaso de un sistema con mucha gente educada y saludable incapaz de producir, hambrienta y entristecida por no poder vivir siquiera como clase media, lo que los precipita a las balsas. Fusiló a miles de adversarios. Mantuvo en las cárceles a decenas de miles de presos políticos durante muchos años. Persiguió y acosó a los homosexuales, a los cultivadores del jazz o el rock, a los jóvenes de pelo largo, a quienes escuchaban emisoras extranjeras o leían libros prohibidos. Impuso un macho feroz y rural como estereotipo revolucionario. El 20% de la sociedad acabó exiliada. Creó una sociedad coral dedicada públicamente a las alabanzas del Jefe y de su régimen. Por su enfermiza búsqueda de protagonismo, miles de soldados cubanos resultaron muertos en guerras y guerrillas extranjeras dedicadas a crear paraísos estalinistas o a destruir democracias como la uruguaya, la venezolana o la peruana de los años sesenta. Carecía de escrúpulos políticos. Se alió a Corea del Norte y a la Teocracia iraní. Apoyó la invasión soviética a Checoslovaquia. Defendió a los gorilas argentinos en los foros internacionales. El 90% de su tiempo lo dedicó a jugar a la revolución planetaria. Deja un país mucho peor del que lo recibió como a un héroe. La historia lo condenará. Es cuestión de tiempo.


NOTA: Las imágenes no corresponden a la nota original.

viernes, 25 de noviembre de 2016

JAIME SMART


Quiero agradecer al diario LA NACION por el excelente editorial del sábado pasado titulado "Venganza no es justicia", por ser el único medio que se anima a hablar del tema del abuso de poder estatal fuera del marco legal como el que hace años viene sufriendo el doctor Jaime Smart. En este nuevo tiempo, en el cual muchos argentinos votamos por un cambio, mi familia, en especial mi hermana Sylvia W. de Smart; sus hijos, nietos y bisnieto rogamos a Dios ilumine a los nuevos gobernantes y a los jueces intervinientes (principalmente al juez Kreplak, quien está frenando ilegalmente la libertad que le corresponde) para que la verdad salga de una vez por todas a la luz y se revierta la situación de mi cuñado, que ya cumplió 81 años.


Georgina Walker de Ayerza
DNI 6.496.667



NOTA: Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.

SE PRESENTÓ EN TUCUMÁN "EL OTRO DEMONIO"



Ante una enorme concurrencia se presentó en Tucumán el libro "El Otro demonio: las víctimas olvidadas de la guerrila en los '70". Sus autores, Jorge Martínez y Agustín de Beitia, estuvieron acompañados por Silvia Ibarzábal, Maby Picón y Eugenia Paz, testimonios vivos de uno de los episodios más oscuros de la historia de nuestro país. El encuentro se realizó en el Hotel Carlos V, que vio colmada su capacidad.


jueves, 24 de noviembre de 2016

GRAVES INCIDENTES AL PRESENTARSE UN LIBRO

Estimados Amigos:

Anoche el “otro demonio” se hizo presente en la Fundación Salta, donde el Centro de Estudios Salta -junto a los autores de un libro que muestra la otra cara de la violencia setentista- hiciera una excelente y pacífica presentación del libro en cuestión.


El monstruo babeante  los esperó a la salida y mostró su peor cara: la intolerancia.

¿Cuándo la  sociedad se manifestará harta de esos atropellos y cansada de escuchar una sola campana, exigirá su derecho a conocer la historia completa y objetiva?

Sinceramente,

Pacificación Nacional Definitiva
por una Nueva Década en Paz y para Siempre


La agrupación Hijos agredió a familiares de víctimas de la guerrilla.

Algunos activistas en la Fundación Salta

Militantes identificados con la agrupación HIJOS y con Familiares de desaparecidos por razones gremiales y políticas agredieron a golpes y a huevazos a un centenar de personas que participaban en la sede de la Fundación Salta de la presentación del libro "El otro demonio". Los incidentes se produjeron anoche, al iniciarse la disertación de los periodistas Jorge Martínez y Agustín de Beitía, autores de la obra, y de Silvia Ibarzábal, hija de un coronel secuestrado y asesinado por el ERP.

El texto habla de casos de personas muertas antes de la dictadura de 1976. Los activistas, en un panfleto, calificaron al libro como "apología del terrorismo de Estado". Miembros del Centro de Estudios Salta denunciaron que los manifestantes obstruyeron la presentación, arrojaron bombas odoríferas en el salón y golpearon a algunos de los participantes y a transeúntes que nada tenían que ver con el acto en cuestión.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

A MI ABUELO

Poesía escrita por el nieto del Coronel Argentino del Valle Larrabure

A mi abuelo


Te llevaron, o eso creyeron que hacían, pero nunca pudieron.
Creyeron que haciendo lo que quisieran con tu cuerpo, te tendrían. Pero no pudieron.

Creyeron que flagelando tu cuerpo penetrarían en tus ideas hasta tal punto, de manipularlas a su antojo, de poseerte, sin importar cómo.

Pero ese muro era impenetrable. Hasta el final.

Lo intentaron con todo lo que pudieron, con todo lo que sabían hacer, con todo lo que el odio les permitió hacer y con tu sangre pintaron su brazalete izquierdo.

Usaron tu cuerpo para "crecer", para dejar de ser imberbes, para demostrarle al mundo su determinación adulta, sus ganas de morir por algo que valiese la pena.

Pero no alcanzaba.

Creyeron que el tiempo te debilitaría, que el frío y el encierro serían lapidarios de tus ideales, y aunque no llegaban a creer del todo en lo que hacían, se sentían mas hombres al torturarte.

Usaron tu cuerpo para crecer, hasta donde pudieron.

Más no les permitiste.

Ni la cicuta te hizo dudar.

Mientras te obligaban a morir le cantaste al viento, aunque ellos no entendieran.

O no quisieran entender.

Moriste como el Quebracho y el monte todavía no terminó de estremecerse.

Y hasta esto quisieron quitarte, hasta de tu última intención quisieron ser dueños y dijeron que te habías suicidado, dijeron que no habías luchado hasta el final y que habías sucumbido, dejando este mundo cobardemente.

Cobardes son quienes ocultan la Verdad.

Y la verdad nos hará libres.


Tu nieto Arturo

LA ONU Y LOS DDHH


Como se sabe un grupo de expertos de un organismo dependiente de la ONU dedicado a investigar "detenciones arbitrarias" solicitó al presidente de la República que se libere inmediatamente a Milagro Sala y que se le asigne una compensación económica.


El gobierno reaccionó técnica y políticamente bien, manifestando que recibía esa solicitud y que se la trasladaría a la justicia de Jujuy que es quien tiene competencia en este tema y quien ha decidido tal detención.

Ahora, con una sana intención del gobierno en mostrar ser transparente en esta cuestión , que ya ha traspuesto nuestras fronteras y evidentemente se ha politizado, el Sr. Avruj (Secretario nacional de DDHH) acaba de anunciar que el gobierno del presidente Macri habrá de invitar a esa comisión de expertos en "detenciones arbitrarias", a venir al país para que pueda evaluar "in situ" la situación de Milagro Sala. Para ello, se facilitarán a dicha Comisión los accesos a las personas (funcionarios, jueces, etc.) y a los lugares que ese grupo de trabajo estime conveniente concurrir, incluyendo la cárcel donde se encuentra MS y hasta entrevistas con esta.


Como la invitación es con "agenda abierta" para analizar no solo el caso de Milagro Sala sino "otras denuncias e inquietudes que se tengan", sería bueno que el gobierno proponga a esa Comisión de trabajo que en ocasión de este viaje a la Argentina investigue también "in situ", cual es la situación de las personas integrantes de las FFAA y de Seguridad que combatieron contra el terrorismo en los años 70 y que hoy, y desde hace muchos años, se encuentran presos en distintas cárceles.

Esta investigación debería estar orientada a conocer la legitimidad de estas detenciones, al estado procesal de la causas, y -fundamentalmente- a comprobar si se vienen cumpliendo con las garantías del debido proceso que nuestra Constitución y las leyes establecen. También informarse sobre "condiciones de detención" de tales personas en particular en cuanto al trato humanitario del que son objeto.


Sr. Avruj, Ud. tiene la palabra.

Hágalo aunque considere que es "políticamente incorrecto".

Álvaro L. Alsogaray









NOTA: Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.

martes, 22 de noviembre de 2016

LAS VÍCTIMAS OLVIDADAS DE LA GUERRILLA

Organizado por el Centro de Estudios de Salta mañana, miércoles 23 de noviembre a 20:30 horas, en la Fundación Salta (Guemes 434, Salta) se presentará el libro “El Otro Demonio. En la presentación disertarán sus autores Jorge Martínez y Agustín de Beitia, quienes estarán acompañados por Silvia Ibarzábal [1], testimonio vivo de aquellos años.

De esta manera el Centro de Estudios Salta hace un humilde aporte a la historia, la justicia y la verdad en nuestro país, tratando de mostrar lo que el estado y la sociedad parecen empeñados en ocultar: la otra cara de la moneda al relato oficial.

Están todos invitados y esperamos contar con su participación.




[1] Silvia Ibarzabal tenía 18 años, era una joven en formación a la que le toco vivir uno de los momentos más críticos de su vida. Durante el año 1974, en pleno gobierno de Juan Domingo Perón, su padre, el coronel Jorge Roberto Ibarzabal, fue secuestrado y recluido durante 10 meses, para luego ser asesinado.

PELIGRO DE FUGA


Condenado a perpetua por el juez Rozanski, y a pesar de tener 80 años, a Jaime Smart no se le ha permitido la prisión domiciliaria, al alegarse que hay "peligro de fuga". Esto pone de manifiesto las deficiencias del sistema carcelario y lo perverso e injusto de esta condena.

Jorge Ybarra
DNI 4.737.770


lunes, 21 de noviembre de 2016

DESEAMOS INFORMARLES QUE MAÑANA SEREMOS ASESINADOS JUNTO A NUESTRAS FAMILIAS

ONU, OEA, CIDH, el nuevo Jet-Set


Una propaganda de televisión muestra a un grupo de ladrones con la cara cubierta ingresando a un banco provistos de armas y ordenan a los que allí están a recostarse en el piso. Todos obedecen menos un guardia que solo mira lo que está sucediendo. Desde el piso, una pareja de clientes le sugiere que haga algo. El guardia se vuelve hacia ellos y les informa: No soy un guardia de seguridad. Soy un guardia de monitoreo. Solo notifico a las personas si hay un asalto -el guardia mira a su alrededor, ante la confusión de sus interlocutores, observa a los atracadores y devuelve su mirada al consternado dúo- Si, hay un asalto…

Si usted tuvo oportunidad de leer el libro de Philip Gourevitch, Deseamos informarles que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias, sobre el genocidio ocurrido en Ruanda en 1994, habrá notado con pena ciertos detalles de lo que pudo haber sido y no fue (O lo que sucedió y pudo ser evitado), como siempre ocurre con las intervenciones o inacciones de la Naciones Unidas y sus respectivas ramas.

Los Acuerdos de Arusha, en Tanzania, se llevaron a cabo entre 1992 y 1993 para garantizar la integración política y militar de las transiciones del gobierno de Ruanda y la retirada de tropas francesas del territorio de Ruanda. Las Naciones Unidas formaron una comisión para observar el cumplimiento de los tratados y para ello nombraron al Coronel canadiense Romeo Dillaire.

Dillaire arribó a Kigali con la sola intención de supervisar la integridad de las operaciones de acuerdo al tratado firmado, pero… algo huele mal en Ruanda. El 22 de enero de 1994 un avión DC-8 francés descendió en Kigali lleno de armas y municiones a través de informantes Dillaire descubrió que las mismas serían usadas para atacar a los tutsis. Este cargamento fue proveído por Bélgica, Israel, Francia, Holanda, el Reino Unido y Egipto.  De manera urgente, el Coronel Dillaire denunció la situación a las Naciones Unidas. Pese a esto, no se le permitió incautar el cargamento ya que el mismo había sido ordenado antes de la firma del tratado. Su propio Servicio de Inteligencia logró que fuentes nativas le participaran cuanto llegara a sus oídos. De esta manera el canadiense logró conocer el día en el cual la masacre iba a comenzar, que iglesias iban a albergar y luego emboscar (Iglesias encerraron a nativos en ellas para facilitar los asesinatos) a los Tutsis y las estaciones de radio que iban a ser utilizadas para anunciar datos falsos sobre refugios y llevarlos a la muerte. En medio del genocidio, los mejores hombres de Dillaire (Entrenados, capacitados y experimentados) fueron retirados de África por lo que el Coronel solo pudo dedicarse a intentar salvar cuantos Tutsis pudiera. Se cree que su asistencia salvaguardó entre 32.000 y 40.000 Tutsis. La indiferencia/complicidad de las Naciones Unidas hizo que perecieran brutalmente asesinados más de 800.000 seres humanos en menos de noventa días. 

En 1995 se celebra en Nueva York el acuerdo de relación entre la Organización de Estados Americanos y la Organización de las Naciones Unidas. Allí se establece la suscripción del Acuerdo de Cooperación entre la Secretaría de las Naciones Unidas y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos como un avance en materia de coordinación y cooperación entre los dos sistemas, además de exhortar al Consejo Permanente a promover un flujo adecuado de información relativa a las actividades relevantes que se realicen en las Naciones Unidas, a fin de fortalecer su trabajo. Como ejemplo, la asistencia conjunta en Haití, luego de la catástrofe… país que aún se está reconstruyendo y sobrevive entre aguas servidas y alimentos putrefactos.

La Organización de las Naciones Unidas y su organización hermana, la OEA, tienen una prima “ñoqui”: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entidad que se balanceaba entre la vida y la muerte, carente de recursos financieros. Si, una botella de Moët & Chandon Dom Perignon White Gold cuesta entre 2.500 y 3.000 dólares. ¿Cuál es la función de los directivos de la Comisión cuando no están dentro de las paredes de esta especie de Harvard Club? Monitorean…

Comenzando el 13 de setiembre de este año y por espacio de cuatro días, la Relatoría sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizó una visita de trabajo a la República Argentina. El objeto principal de la visita fue monitorear la situación de derechos humanos de las personas privadas de libertad y, en particular, analizar los principales avances, así como los desafíos que enfrenta el Estado argentino para reducir el uso de la prisión preventiva. ¿Sorprendente, verdad? Recapitulemos. Hay dos clases de presos. Los presos comunes -a quienes les deseo suerte con este monitoreo- y los presos políticos además de los prisioneros ilegalmente arrestados. Estos dos últimos pertenecen a la categoría de sub-hombres, por lo cual no fueron visitados por el comisionado James Cavallaro (Presidente de la Comisión y Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad) y su personal. Estos sortearon a los sub-hombres con la misma animadversión que sentía el narrador de Informe sobre Ciegos hacia los no videntes. ¿Alguien entre los tantos funcionarios entrevistados habría de recordarles de la existencia de esta civilización, usted se preguntará? La CIDH se reunió con diversas autoridades, incluyendo al Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; la Ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Mabel Malcorra; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Carlos Garavano; el Embajador Extraordinario Plenipotenciario y Representante Especial para los Derechos Humanos), Leandro Despouy; el Secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Bernardo Avruj; el Jefe de Gabinete del Secretario de Derechos Humanos, Leonardo Szuchet; el Subsecretario de Protección de Derechos Humanos, José Brian Schapira; el Asesor Legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Siro de Martini; el Coordinador de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Subsecretaría de Protección de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Ramiro Cristóbal Badía; el Director General de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministra María Gabriela Quinteros; la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, y el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Víctor Abramovich. Asimismo, el Relator se reunió con diversas autoridades penitenciarias, que incluyen al Subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios, Juan Bautista Mahiques; al Director Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Emilio Blanco; al Director de la Dirección Nacional de Readaptación Social, Matías Hugo de Sanctis, y al Procurador Penitenciario de la Nación, Francisco Mugnolo. En la provincia de Buenos Aires, la delegación de la CIDH se reunió con el Ministro de Justicia, Gustavo Ferrari y con el Secretario de Derechos Humanos, Santiago A. Canton. En Mendoza, la CIDH sostuvo reuniones con diversas autoridades, incluyendo el Ministro de Justicia, Dalmiro Garay; el Ministro de Seguridad, Gianni Venier; el Director General del Servicio Penitenciario, Enrique Eduardo Orellana; el Director de Enlace de Asuntos Penitenciarios y Justicia, Juan Ignacio Mulet; y la Directora de Derechos Humanos, Luz Amanda Faingold. En la provincia de Santa Fe, el Cavallaro y sus asistentes se reunieron con el Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación, Julio de Olazábal; el Secretario General del Ministerio Público de la Acusación, Mario Martin Barletta; el Fiscal Adjunto de la Fiscalía de Estado, Juan Pablo Cifré; la Secretaria de Derechos Humanos, María Josefa Dal Dosso; el Subsecretario de Asuntos Penales, Lisandro Martínez Gorostiaga; el Subsecretario Legal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Leandro Maiarota; y la Directora Provincial de Relaciones Institucionales del Servicio Penitenciario, Lucía Masneri Calderari. Asimismo, el Relator de la CIDH se entrevistó con el Defensor Provincial de la provincia de Santa Fe, Gabriel Ganón. Asimismo, en la Ciudad Autónoma de Buenos y en Mendoza, la Relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se reunió con organizaciones de la sociedad civil y otros actores interesados, tales como la Asociación para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos Xumek; Abogados y Abogadas del Noa en Derechos Humanos y Estudios Social; la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, de La Matanza; la Asociación Pensamiento Penal; la Asociación Civil de Familiares de Detenidos; el Comité Provincial de Prevención de la Tortura y Otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y/o Degradantes en Chaco; la Catedra de Criminología de la Universidad Nacional del Rosario; el Centro Angelelli; el Observatorio Internacional de Prisiones; la Comisión Provincial por la Memoria; la Plataforma Regional por la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con referentes adultos privados de libertad; el CELS; Yo No Fui; la Comisión de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de la provincia de Mendoza; la Universidad Nacional de Cuyo; la Delegación Escolar de Contexto de Encierro; el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos; Mendoza Law; la Asociación de Ex Presos, y Humanery. Finalmente, en Mendoza, la delegación de la CIDH se reunió con el Presidente del Mecanismo Local de Prevención de la Tortura, Fabricio Imparado. En todas estas reuniones -importantes, sin dudas- nadie incurrió en el pecado de destruir dos células cerebrales y deslizar el tema de los prisioneros políticos. Perdón, sub-hombres. El comisionado Cavallaro tampoco deslizó la pregunta que pareciera estar limitada a pertenecer exclusivamente al territorio venezolano: ¿Por casualidad, no tendrán aquí dos o tres presos políticos que les sobren? Solo se empecinaron en recordarle a nuestra “justicia” en poner mayor énfasis en el cumplimiento de las prisiones preventivas (Algo que los magistrados deben haber olvidado) como si el Estado Argentino demorara en pagar la cuota social de la biblioteca del distrito.

Entre los casos en los que se ha recurrido a la CIDH, el de Lucio César Nast -preso político con prisiones preventivas vencidas, sin respuesta de la “justicia” argentina- sobresale por las connivencias entre esta organización y el Estado Argentino (Tal vez esta afirmación es exagerada ya que la mayoría que se dirige a esta comisión obtiene resultados similares, cuidándome de no decir todos). Hace más de diez meses la CIDH solicitó a la Secretaria de Derechos Humanos de Argentina un reporte sobre la situación irregular del prisionero Nast y le otorgó treinta días para producir una contestación. La Argentina -una vez cumplido el plazo- solicitó dos meses de prorroga (tiempo final que el estatuto de la Comisión permite). Ante una nueva solicitud -quebrantando sus propios preceptos- la Comisión le concedió otros noventa días. Los esfuerzos del representante legal de Lucio Nast, el doctor Gonzalo Miño, se vieron desmoronados al cumplirse casi once meses (Ocho más de lo consentido) sin respuestas. Para el análisis quedará dilucidar si Nast es víctima de un batallón de burócratas, de una manera sutil de dejarle saber que no cuente con ellos, o presa de un escondido manejo. El 26 de agosto del corriente año 2016, la CIDH recibió una carta de la República Argentina anunciando una contribución extraordinaria de 200.000 dólares estadounidenses, los cuales se suman a los 83.000 dólares ya recibidos como colaboración anual y a 117.000 dólares anunciados en otra carta recibida previamente, a ser liquidados este año. Esto logra que la Argentina se suba a la cima del podio y se convierta en el primordial donante de la CIDH entre los países latinoamericanos en el año 2016, con un total de 400.000 dólares. ¿Casualidad, confluencia del caos u omerta?

A medida que pasa el tiempo nos damos cuenta que la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los Cuerpos de Paz, la Cruz Roja no son más que simples salones sociales sin tener en cuenta que el mundo sigue despedazándose. Todas estas personas pretenciosas que pasean la actitud soberbia de hacernos creer que han sido enviados a este mundo a mejorarlo mientras insultan la inteligencia de los que sabemos que no realizan ninguna diferencia. Los Presos Políticos argentinos no pueden recurrir a ellos, solo emitir un nuevo y último comunicado: Deseamos informarles que mañana seremos asesinados junto a nuestras familias.


EL DERECHO A LA DETENCIÓN DOMICILIARIA

Por Roberto Durrié [1]

Nuestro país se caracterizó, desde que comenzaron a dictarse las primeras leyes con contenido penal, por tomar previsiones legales para que el cumplimiento de los arrestos o penas no infrinjan un sufrimiento que vaya más allá del que surge naturalmente de una privación de libertad. En este marco, el Código Penal previó la detención en el domicilio para ciertos casos de vulnerabilidad del condenado.

La finalidad del instituto es la de atemperar el mayor gravamen de la privación de la libertad, sea por razones de enfermedad, simple estado de deterioro general, o por la sola razón de una edad avanzada (la norma refiere a internos mayores de 70 años). Esta última hipótesis está prevista en el inciso "d" del artículo 10 del Código Penal y "atiende a la mayor vulnerabilidad de las personas que han llegado a la tercera edad, de acuerdo con las disposiciones de rango constitucional que apuntan a brindar protección a los ancianos".

Existe consenso, además, en que el régimen de prisión domiciliaria es "un auténtico derecho para quienes se encuentran en las situaciones que describe la norma y que, si bien su concesión no debe ser resuelta en forma automática, en modo alguno está librada a la discrecionalidad judicial".

La aclaración es importante porque la norma establece la concesión del régimen como una facultad judicial ("podrán" y "a criterio del juez competente"). Sin embargo, tanto la doctrina como la jurisprudencia advierten que eso no supone que se trate de un mecanismo que depende de la pura y simple decisión de los tribunales. La apreciación judicial sólo podría denegar la prisión domiciliaria cuando se corren riesgos de que se desnaturalice o se abrogue, en la práctica, el régimen de detención. Si no está fundada específicamente esta única razón, deberá concederse siempre.

La prisión domiciliaria sufrió una importante reforma en 2009, cuando se introdujeron nuevos supuestos de concesión de esta institución. Asimismo, se reformó también la ley de ejecución penal, previendo que, en algunos de los supuestos de procedencia, debía fundarse la concesión de la prisión domiciliaria en informes médicos, psicológicos y sociales.

El caso del interno mayor de 70 años no fue incluido entre estos supuestos, por lo cual se consideró innecesario fundarlo en dichos informes adicionales. De modo que, aunque nada impide que el tribunal los solicite, aquéllos no constituyen un requisito para la procedencia del instituto.

En algunos casos, la jurisprudencia ha sabido aplicar de este modo la norma, expresando que para los mayores de 70 años, la disposición no exige ningún otro requisito. Sin embargo, otros precedentes han exigido, además del requisito etario, una condición de salud particular. Esto se ha visto al momento de valorar la ejecución de la pena o de la prisión preventiva de personas mayores de 70 años detenidas por delitos llamados de lesa humanidad.

Es necesario advertir que el requisito correspondiente al estado de salud de una persona mayor a 70 años no surge del texto legal. Así, resulta arbitrario rechazar un arresto domiciliario de una persona de avanzada edad con el argumento de que no presenta un cuadro de salud terminal o especialmente delicado.

La norma es clara y no admite otra interpretación que aquella que sostiene que el cumplimiento de la edad prevista abre el derecho a cumplir la pena en forma domiciliaria. La exigencia de un estado de salud deteriorado o terminal, repito, no surge como un requisito de la reglamentación de este instituto.




[1] Profesor titular consulto de Derecho penal en la UCA