sábado, 28 de octubre de 2017

DESCUBREN MILLONARIO NEGOCIO TRAS PROTESTAS DE LOS MAPUCHES


Por Fernando Gutiérrez

Controversia por caso Maldonado y reclamos por tierras ancestrales


El caso Santiago Maldonado está teniendo algunas derivaciones inesperadas. Además de generar la previsible alarma por una desaparición en democracia y la presunta responsabilidad de la Gendarmería, y más allá del debate sobre el uso político del asunto, tuvo el efecto de enfocar la atención de la opinión pública sobre la comunidad mapuche de la Patagonia.

Maldonado era simpatizante de un grupo llamado Resistencia Ancestral Mapuche, que hasta hace dos meses solo era conocido por algunos pobladores de las provincias de Chubut, Neuquén y Santa Cruz, pero que hoy se transformó en un tema recurrente en los medios de comunicación y las redes sociales.

En el ojo de la tormenta, este grupo tiene defensores y detractores. Para algunos, una legítima forma de organización para defender las reivindicaciones históricas de un pueblo originario que ha sufrido persecución y despojo durante dos siglos.

Para otros, en cambio, representa el peligroso embrión de un movimiento autárquico, que no solo desconoce al Estado argentino sino que hasta quiere menoscabar su soberanía al formar una especie de enclave. Y que, en su afán reivindicativo, recurre a métodos violentos, como la extorsión y el sabotaje, incluyendo agresiones a personas e incendios de propiedades.

Pero el punto menos conocido, que en estos días está saliendo a luz, es el de una extensa lista de negocios vinculados a las reivindicaciones. Ya sea en forma de pago por reparación ambiental, por derecho de uso de "tierras ancestrales" o por la contratación compulsiva de servicios tercerizados, las organizaciones mapuches han generado ingresos financieros nada despreciables sobre la base del reconocimiento estatal de su preeminencia histórica.

Su ingreso más importante está vinculado al petróleo, la principal actividad económica en las provincias patagónicas. Y, más específicamente, a la empresa YPF, ahora reestatizada luego de haber sido vendida al grupo español Repsol en los años 1990.

Las vías por las cuales estas organizaciones reciben dinero de las petroleras son, básicamente, tres: los juicios de reparación por daños ambientales, el concepto legal de "servidumbre" por hacer uso de tierras ancestrales para una actividad de extracción y la contratación de servicios tercerizados de estas mismas comunidades.

Por ejemplo, en los últimos tres años, la comunidad Kaxipayiñ cobró unos US$ 10 millones, al tiempo que avanza un juicio por US$ 500 millones por concepto de daño ambiental en el yacimiento Loma de la Lata, en Neuquén.

Aunque la defensa del medio ambiente es parte central de la retórica de estos grupos mapuches, hay acusaciones en el sentido de que se trata de un ecologismo impostado, que en realidad solo es una excusa para obtener ingresos económicos.

Quien hace esta acusación es principalmente YPF, que refiere que los propios grupos mapuches han obstaculizado, y en algunos casos, impedido, la aplicación de medidas para recuperar tierras afectadas por la explotación petrolera.

La acusación de la empresa es que la organización mapuche presionó para que se contratara los servicios de una "consultora ambiental" de la propia comunidad, que ya lleva cobrado más de U$S 500 mil.

La principal queja alude a la metodología extorsiva y violenta que estas organizaciones utilizan en su relacionamiento con las empresas de la región.

La contratación de los servicios de transporte, seguridad, limpieza y supuesta asesoría ambiental ocurre bajo presión y, por cierto, en contratación directa y sin licitación. En las ocasiones en que las empresas se han negado a contratar esos servicios, la respuesta fueron los piquetes, las agresiones a los trabajadores y los cortes de accesos a las áreas de extracción petrolera.

Abundan en esa zona las referencias a cómo los líderes de estas comunidades aumentaron en forma exponencial su patrimonio, al punto que se mueven en lujosas camionetas 4x4 e incluso hasta compraron caballos de carrera.

Llamativamente, las acciones conflictivas, que antes se limitaban a la zona de Loma de la Lata, están ahora también trasladándose a Vaca Muerta, la región en la que hace pocos años se descubrió un megayacimiento de petróleo y gas no convencional, y que está en el inicio de su fase de perforación con el costoso método fracking.

Pero no solo el petróleo fue objeto de la protesta violenta. También se registró una larga lista de ataques a estancias, en especial a algunas con dueños extranjeros de alto perfil, como la del grupo italiano Benetton en la provincia de Chubut.

En esos campos, comprados por grupos extranjeros en los años 1990 y que se dedican principalmente a la cría de ganado ovino, se registraron agresiones a los puestos de guardia y ocupaciones ilegales de terrenos.

La argumentación es que se trata de tierras "ancestrales" que les pertenecen por derecho.
Se estima que las áreas reclamadas por estos grupos podrían valer más de US$ 150 millones.
Ante la sucesión de episodios violentos y por la repercusión internacional negativa de estos hechos, el grupo Benetton está reconsiderando la continuidad de sus negocios en el país.

Costumbres argentinas

A nivel mediático los grupos mapuches corren con cierta ventaja en esta pulseada. Frente a las grandes corporaciones, la imagen de pequeñas comunidades indígenas que reclaman por la reparación histórica tras más de un siglo de despojos siempre es recibida con simpatía por parte de la población.

Sobre todo si esa población vive en Buenos Aires, alejada de la zona de conflictos cotidianos, y cultiva un perfil “progresista” que gusta del revisionismo histórico y considera que episodios como la “Conquista del Desierto” de fines del siglo XIX es asimilable a un genocidio.

Mientras se desarrolla ese debate en los círculos intelectuales, los mapuches intentan reforzar su imagen a nivel mundial. La organización Enlace Mapuche Internacional anunció que presentará una denuncia formal ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para acusar al gobierno argentino de incitación al odio étnico y racial.

La base para esa denuncia es la insinuación realizada por parte de funcionarios del gobierno macrista en el sentido de que los mapuches argentinos podrían estar esponsoreados y financiados por organizaciones internacionales vinculadas a Gran Bretaña, así como de estar vinculados a actos de terrorismo ocurridos en territorio chileno.

Lo cierto es que, de ser ignorados durante décadas, los mapuches pasaron a ocupar un lugar central en la política y la atención mediática.

De pronto, los argentinos empezaron a hablar sobre los lonkos, que dirigen a las comunidades organizadas en lofs y que son invitados a los estudios de televisión. El rating y la controversia están garantizados, porque los grupos más radicalizados plantean expresamente su desconocimiento del Estado argentino y reivindican la lucha armada.

En todo caso, de lo que no se los puede acusar es de no seguir las más arraigadas costumbres argentinas: la búsqueda del subsidio continuo por parte del Estado y el uso de la extorsión para lograr contratos son, desde hace décadas, parte de la cultura sindical.


AUSENCIA DE PUDOR EN EL CASO MALDONADO

24/10/17

Por Mauricio Ortín

Santiago Maldonado apareció justo allí donde había desaparecido. Se lo había buscado en toda la Argentina (incluso, en Chile) menos en el preciso lugar donde había que hacerlo. Se peritaron ADN y huellas digitales en las camionetas de Gendarmería, se llamaron a declarar uno por uno a los gendarmes que participaron en la disolución del corte de ruta, se peritaron sus celulares y otras diligencias que corresponden y son de manual. De éstos últimos, porque fueron filmados y difundidos por los medios, todo el mundo sabe el nombre y apellido y hasta les conoce la cara. No es un detalle menor (dado el trato que le da la izquierda y las ONG de DD.HH.) el precisar que la Gendarmería no es una cuerpo integrado por asesinos perversos.


Una pesquisa por un caso de la desaparición de una persona debe, después de revisar exhaustivamente el lugar, como primera medida elemental recabar el testimonio de los que se encontraban con la víctima en el momento mismo en que se comenzó a notar su ausencia. Pero, he aquí que ello no ocurrió cuando la causa estaba a cargo del juez Otranto, ni cuando en manos del juez Lleral. En las fotos que obran del corte de ruta del RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) del primero de agosto se pueden ver a nueve encapuchados resistiendo a las fuerzas legales. Uno de ellos, fue reconocido por la familia, sería Santiago Maldonado y el otro, según declaró él mismo, es Matías Santana. De los siete restantes, dado que ocultan su rostro, nadie tiene la menor idea sobre su identidad personal. Si se sabe, y nadie lo niega, que se encontraban allí delinquiendo contra la seguridad de los medios de transporte y de comunicación (artículo 194 del Código Penal) y que atacaron con piedras y lesionaron gravemente a dos gendarmes (homicidio en grado de tentativa). Según sus propios dichos, el corte de ruta era para pedir por la libertad de Jones Huala; el jefe de la RAM que está entre rejas y podría ser extraditado a Chile por delitos que se le endilgan en el país trasandino. Estos violentos, de Heidi, Bambi y los enanitos de Blancanieves no tienen nada. Pues bien, a tres meses del hecho todavía no sabemos quiénes son, donde están, que saben, que hicieron y, ni siquiera, ¡si el juez está haciendo algo para que se presenten a declarar como testigos! Mas, si para hacer el rastreo del río Chubut la justicia debe pedir permiso a los encapuchados, someterse a registro de armas y tolerar agresiones físicas y verbales as sus funcionarios, estamos en el horno. Ya la ministra Patricia Bulrich fue escrachada a coro por no haber alimentado a las fieras con carne de gendarmes. Carlotto dijo de ella: “es una persona enemiga de la democracia”, que “se puso el traje de gendarme”; Pérez Esquivel, pidió su renuncia. Por su parte, añadió Tati Almeida “Hay pruebas de que el Estado es el único culpable y responsable de la desaparición de Santiago”, Horacio Verbitsky, sostuvo, es “una desaparición forzada a manos de fuerzas federales”. Víctor Hugo Morales: “A Santiago Maldonado lo desapareció Gendarmería”. Exabruptos, infamias y disparate de este tenor hay para hacer dulce. Total, calumniar a un milico en este país es gratis. A los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, de genocidas para abajo, se les puede atribuir cualquier cosa sin esperar una reacción contraria de la prensa, la iglesia, la justicia o el INADI.

Horacio Verbitsky, sostuvo, es “una desaparición forzada a manos de fuerzas federales”. 

El día 17 de octubre apareció el cuerpo de Santiago Maldonado. Antes de que se certificara su identidad, rápidas de reflejos, Miriam Bregman, desde la izquierda, y Mabel Sánchez, de la APDH, salieron a afirmar, categóricamente, que: “el cuerpo fue plantado”. La autopsia reveló que el estado del cadáver era compatible con haber estado en el agua el tiempo que llevaba de desaparecido, que no tenía golpes, heridas de armas de fuego o signos de violencia. Dos opciones, de acuerdo al resultado de la autopsia. La primera, el cuerpo fue secuestrado por la Gendarmería el 1 de agosto sin provocarle ni un rasguño. Acto seguido, a temperatura entre 2 y 3 grados centígrados, conservado en agua durante unos dos meses; para, luego y finalmente, ser depositado (sin que ninguno que del RAM que hacen guardia allí lo advirtiera) en el mismo lugar de donde se lo habían llevado. La segunda posibilidad, la que por “disparatada” y “políticamente incorrecta” pocos se atreven a plantear, sostiene que Maldonado se ahogó cuando cruzaba el río con los RAM; que estos no hicieron nada para salvarlo, que siempre supieron que estaba allí, sumergido; que, con el cuento del territorio sagrado, impidieron que la justicia de pusilánimes lo encontrara antes y, final y lamentablemente, que los RAM, el kirchnerismo, los derechos humanos y la mar en coche, usaron la muerte de un joven para sus espurios intereses personales. En mi opinión, esta última es la única verosímil.



Cuando esto al fin se aclare, los que calumnian a los inocentes por un crimen que ocurrió debieran llamar a esa gente que escarnecen y persiguen (los gendarmes) para implorarles su perdón. De que son mejores personas que ustedes no tengo la menor duda.

"TORMENTA CONJUNTA", EL EJERCICIO DE INTEGRACIÓN CÍVICO MILITAR QUE REÚNE A CADETES DE LAS FFAA Y ALUMNOS UNIVERSITARIOS

27 de octubre de 2017

(Colegio Militar de la Nación)

"No se imaginan la importancia que tiene para el país la tarea que como futuros dirigentes de la Nación tiene la labor que están desarrollando hoy en el Colegio Militar de la Nación". Con esas palabras, expresadas por el director general de Educación del Ejército General de Brigada Carlos Podio, se resume el espíritu que impulsa desde el más alto nivel del Ministerio de Defensa la realización del Tercer Seminario interfuerzas "Tormenta Conjunta" que se desarrolla en el Colegio Militar de la Nación del 24 al 26 del corriente.

La experiencia, netamente orientada a fomentar la conjuntes operativa de las Fuerzas Armadas desde los niveles iniciales de la formación, se ve enriquecida con la participación de alumnos civiles que cursan disciplinas afines a la defensa nacional en prestigiosas universidades tanto públicas como privadas.

Estudiantes de las carreras de: Relaciones Internacionales, Derecho, Ciencias Sociales y Ciencias Políticas que se dictan en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, UADE, UCA y UBA recibieron de los alumnos de las distintas academias militares el análisis castrense de la operación "Tormenta del Desierto", famosa operación militar en pleno golfo Pérsico de la que Argentina tomó parte activa mediante el envío de un componente naval.

El objetivo del ejercicio se completó con la interacción de los alumnos civiles que analizaron las contingencias bélicas, desde la órbita de las disciplinas que corresponden a la diplomacia, el derecho, la conducción política del Estado y el desenvolvimiento de la sociedad toda en tiempos de guerra.

(Colegio Militar de la Nación)

Cambio de paradigma

Con sorpresa, los profesores universitarios civiles presentes celebraban no solo la iniciativa, sino también el para muchos "inesperado" entorno académico en el que se desenvuelven las actividades en la cuna de los oficiales del Ejército. "Esperábamos voces de mando y marchas militares y nos encontramos con un nivel educativo de excelencia y hasta vimos a los cadetes disfrutar de sus ratos de esparcimiento escuchando música pop", señaló a Infobae una de las docentes invitadas.

Más allá de las formas, desde finales de la década del 90 las Fuerzas Armadas han ido mutando los planes de enseñanza más allá de la formación estrictamente militar, con la intención de dotar a los egresados militares no solo de una jerarquía castrense sino además de un título universitario.

Para ello y bajo la estricta supervisión de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) se completaron las currículas de las distintas carreras de tal modo que, a su egreso, el personal militar obtiene en forma automática validados sus estudios dentro del sistema universitario nacional, lo que entre otras ventajas le permite al egresado complementar sus estudios con carreras netamente civiles, teniendo aprobadas todas aquellas materias que previamente cursó en la carrera militar.

El sistema de integración universitaria de las FFAA se fue incrementando hasta la concreción de lo que hoy se conoce como Universidad Nacional de la Defensa, de la que dependen en la actualidad las distintas academias militares en su faz universitaria.

Precisamente el actual rector del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, Gonzalo Álvarez, presenció parte de las actividades académicas durante la jornada del 25 de octubre.

(Colegio Militar de la Nación)

Algunos de los responsables de estas jornadas detallaron que, además de los fines académicos, "las mismas persiguen la finalidad que jóvenes de edades similares estrechen lazos que potencialmente se transformarán en fundamentales puentes de integración entre las futuras generaciones de dirigentes en las distintas actividades públicas y privadas del país".

Representantes de la Universidad de Lomas de Zamora asistentes al módulo relacionado con "La sanidad del combatiente" se manifestaron sorprendidos ante la exposición de personal de enfermería del Ejército, que mediante la proyección de duras imágenes del impacto físico del combate en el personal militar bajo fuego, reseñaron la labor de los equipos médicos en el difícil escenario de la guerra.

La lección de Malvinas siempre presente

Oficiales del Colegio Militar de la Nación y profesores del Instituto, reconocieron ante Infobae, que dentro del aprendizaje que dejó la Guerra del Atlántico Sur se trabaja en todos los niveles operacionales en el fomento de la conjuntes militar. Esto significa potenciar al máximo no solo los procedimientos militares sino además la doctrina y hasta la racionalización en la compra de material bélico compatible entre los distintos componentes de las FFAA.

Las Fuerzas Armadas que vienen

Más allá de los constantes anuncios que en materia de repotenciación de las fuerzas armadas y la redefinición de roles que la actual conducción del área de defensa viene anunciando, Infobae pudo constatar que la totalidad de los jóvenes oficiales de las tres fuerzas presentes son muy entusiastas en su percepción sobre una nueva valoración de la profesión militar, al tiempo que perciben que, a pesar de las restricciones presupuestarias, existe vocación política de recuperar al máximo las capacidades operativas de cada fuerza.


viernes, 27 de octubre de 2017

MISA POR LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO EN ARGENTINA


Estimados Camaradas y Amigos

La Unión de Promociones adhiere y convoca a participar del Oficio Religioso a cargo del Obispo Emérito Monseñor Antonio BASEOTTO, para celebrar el Día de la Virgen Nuestra Señora de la Eucaristía, adoptada como Patrona de la Familia de los Presos Políticos.
  


Solicitamos dar al presente Mensaje la mayor difusión posible.

Muchas gracias.

Coronel (R) Guillermo César Viola
Unión de Promociones

JUAN BAUTISTA "TATA" YOFRE EN "A FUEGO LENTO" DE C.MARIÑO Y C.REATO


Juan Bautista "Tata" Yofre entrevistado en "A fuego lento", de Clara Mariño y Ceferino Reato; por "Canal 26" - 26/10/2017


OTRA DISCRIMINACIÓN EN NOMBRE DE LOS DERECHOS HUMANOS

Victoria Villarruel

Victoria Villarruel[1]

26 de octubre de 2017

Desde la semana pasada se celebra en Montevideo el 165° período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Allí se realizaron diversas jornadas donde se trataron varios de los temas de la agenda de derechos humanos en la región.


Las sesiones comenzaron el sábado 21 de octubre con la presentación en sociedad de la nueva unidad temática de la CIDH sobre memoria, verdad y justicia. El objetivo de esta unidad dirigida por el ex preso político brasileño Paulo Vannucchi es atender todo lo referido a crímenes de lesa humanidad, juicios, memoriales públicos de recordación, reparaciones, impunidad, etcétera. Vannucchi asumió recientemente esta posición como comisionado de la Comisión Interamericana y entre sus antecedentes podemos mencionar que es periodista y licenciado en ciencias políticas, que estuvo preso durante cinco años por integrar movimientos de izquierda en Brasil y ha sido director de la Fundación Lula, el think tank del cuestionado ex presidente Lula Da Silva.

Para participar de la sesión había que inscribirse con más de una semana de antelación. Consecuentemente, la Asociación Civil que presido, Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), que representa a las víctimas del terrorismo de la República Argentina, se inscribió para presentar sus sugerencias para el período 2018-2019 ante la Comisión Interamericana, tal como planteaba la convocatoria. Es que la jornada del 21 de octubre era sumamente importante para definir los próximos lineamientos de la unidad temática en la importante cuestión de memoria, verdad y justicia, que como todos sabemos en Argentina tiene una importancia capital, pese a ser totalmente cooptada como consigna por sectores de la izquierda.

Algunas de las víctimas de la bomba puesta por Montoneros en un comedor de la Policía Federal,
atribuida a Jorge Taiana reciente candidato a senador nacional por Unión Ciudadana acompañando a CFK.

Nuestra asociación nuclea a las víctimas del terrorismo de los 70, es decir, todos aquellos ciudadanos que fueron agredidos salvajemente por organizaciones armadas como Montoneros y el ERP, que hasta el presente no han sido reconocidas en sus derechos humanos por el Estado argentino ni sus victimarios han respondido por los crímenes cometidos.


Las víctimas sufrieron una doble violación de sus derechos humanos. Primero, por parte de los terroristas que las agredieron y han quedado impunes y, luego, por el Estado, que les ha denegado con alevosía esos derechos, pese a reconocérselos arbitrariamente a muchos de sus agresores. Así lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en numerosos fallos establece que los Estados no sólo violan los derechos humanos por acción, sino también por omisión, al no hacer todo lo posible para salvaguardar y proteger tales derechos de su población, lo que en 33 años de democracia no ha ocurrido con ninguno de los gobiernos democráticos, incluido el presente. Pero, pese a esta situación tan violatoria de derechos, la Comisión Interamericana no permitió a CELTYV participar en la sesión del 21 de octubre aduciendo que no había cupo por no haber más plazas disponibles.

Destacamos que CELTYV era la única asociación civil de víctimas del terrorismo de toda la región en presentarse al llamado a audiencia. Ninguna otra asociación similar había solicitado estar presente en esta unidad temática que las incluye y abarca. Pero, pese a ser la única voz en un mar de ONG integradas, en varios casos, por ex terroristas, se impidió el derecho a participar, silenciando la voz de la sociedad civil que es la principal agredida por el terrorismo, aquí y en cualquier parte del mundo.

Paulo Vannuchi

Agravó esa censura el flamante comisionado Vannucchi, cuando en un tuit dijo: "Estamos aquí por las víctimas de la violencia de Estado y para defender verdad, justicia y reparación". Como si intentase crear las bases de un nuevo derecho internacional, por el cual sólo violan los derechos humanos el Estado o sus agentes, pero si es la población civil la afectada por organizaciones armadas no estatales, estos crímenes no son atendidos, ni reparados, ni alcanzados por el accionar de la Comisión Interamericana.

Se da, así, la situación de que terroristas montoneros o del ERP que sufrieron violaciones a sus derechos humanos por parte del Estado son protegidos y reparados en las resoluciones de la Comisión Interamericana, pero sus víctimas, asesinadas, secuestradas, heridas incluso durante gobiernos democráticos, no están dentro de la protección de la CIDH, según el comisionado Vannucchi. Por supuesto, que hasta un terrorista tiene derechos humanos y el Estado debe respetárselos, pero la obligación primaria del Estado no es con sus terroristas sino con la población civil a la que estos agreden. Lamentablemente, como todos sabemos, en Argentina y en varios países de Latinoamérica es exactamente lo contrario de lo que sucede.

La Comisi{on de la CIDH visita a Milagro Sala

En resumen, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lamentablemente se ha tornado, con los años, en un ámbito donde el pensamiento único, ideologizado y parcial ha reemplazado el espíritu de los derechos humanos, que es el de abarcar la mayor cantidad de casos, proteger a todos los ciudadanos y no avalar violaciones de derechos humanos sea quien fuere el que las cometiese. También se ha prestado a ser órgano de resonancia de casos que la izquierda defiende encarnizadamente como el de Milagro Sala, que, luego de montar una estructura delictiva paralela al Estado, es defendida como una supuesta presa política, cuando todas las acusaciones son por delitos comunes. O el caso Maldonado, la banalización más escandalosa de una muerte que haya visto el país en años.

Por ello, ante este panorama, en el que el ciudadano común no es escuchado, donde sólo hay oídos y acciones en pro de los organismos de derechos humanos que reclaman derechos humanos que ya se les han reconocido, dado que gozan y han sido reconocidos en todos los derechos que como víctimas de abusos del Estado pudiera corresponderles, recibiendo incluso subsidios estatales de la actual gestión, ha llegado el momento de plantearse si no hay que denunciar un tratado que no representa a todos los ciudadanos, que se mueve con parcialidad, cuyos funcionarios no parecen contar con la sensibilidad suficiente para atender a todos aquellos con los que no comulgan en lo ideológico y que hoy ha perdido gran parte del espíritu con el que fue creado en 1959.

Instamos al Estado argentino, principal responsable de la inequidad que aún sufren las víctimas del terrorismo, a no profundizar las violaciones a los derechos humanos que estas sufren y a plantear una clara posición frente a un organismo supranacional cuyo único objetivo actual es solamente ser contralor del Estado cuando son causas sensibles para la izquierda, mientras el resto de la población subsiste como ciudadanos de segunda.


NOTA: Las imágenes no corresponden a la nota original.



[1] La autora es abogada, presidente de Celtyv.

FEDERICO ANDAHAZI: "ES UNA OBSCENIDAD DECIR QUE SON 30.000 DESAPARECIDOS"


El escritor argumentó que se trata de "un dogma que no es sano". "A nadie le importa la verdad, lo que importa es sostener una afirmación", dijo


El escritor Federico Andahazi sostuvo que "es una obscenidad" afirmar que durante la última dictadura militar argentina hubo 30.000 desaparecidos.

"A mí lo que más me asusta de la humanidad es el fanatismo, la ceguera del fanatismo. Porque uno no hace más que cerrar los ojos, repetir dogmas y verdades instaladas. Esto que fue muy auspicioso al retorno de la democracia, que fue el Nunca Más, trajo aparejada una cantidad de dogmas que no son sanos", consideró.

"Decir 'son 30.000' no es sano. Porque me importa la verdad. Si son 29.999 a mí me importa saber quién es ese otro y si son 31.000 yo también quiero saber", explicó el escritor. "No son 30.000 porque no pueden ser 30.000, es un redondeo. Es una obscenidad decir que son 30.000", insistió.

"Todos sabemos que no son 30.000. Quizás sean más. No podemos afirmar un dogma, una verdad", agregó en una entrevista con Luis Novaresio en A24.


Para Andahazi, el debate sobre la cifra de víctimas del terrorismo de Estado "es una discusión de fanáticos que va generando una serie de dogmas y después un sistema de dogmas construye una secta".

En esta línea, añadió: "A nadie le importa la verdad, lo que importa es sostener una afirmación".



NOTA: Si desean ver y escuchar el video con susdeclaraciones, ingresen a la FUENTE y allí podrán acceder al mismo. No se pudo subier a este blog.

JUICIOS INVENTADOS




"...yo fui autora de la ley de nulidad de obediencia debida y punto final. Nosotros trabajamos muchos años para que haya juicios, pero no podemos tolerar que se inventen juicios contra personas, y no podemos tolerar que haya ancianos muriéndose enfermos en las cárceles, y estoy hablando de militares condenados, porque la tortura, la violencia y el abandono no se justifican?". Esto dijo textualmente la doctora Elisa Carrió, en el programa de Nelson Castro. Ella y su equipo son de los pocos que se han tomado el trabajo de investigar la labor de jueces y querellantes en las causas mal llamadas "de lesa humanidad", comprobando algo que en la justicia federal muchos conocen, pero callan: decenas de esos juicios celebrados en la "década ganada" son inventados y malversados, y si llegaran algún día a ser examinados como corresponde en Casación o la Corte Suprema, se dice que deberían ser nulificados. Por eso, muchos duermen en los despachos de jueces que no quieren comprometerse, mientras los acusados siguen esperando que algún juez con coraje haga lo que hasta ahora casi ninguno se atrevió a hacer: cumplir con lo que nuestra Constitución ordena.

Así, varios centenares de militares, policías y civiles han muerto en cautiverio tal como lo señala Lilita, ante la indiferencia cómplice de un anómico "Círculo Rojo". La ciudadanía le ha otorgado ahora a la doctora Carrió un apoyo masivo (nacional y no sólo limitado a la CABA) que implica el ruego de que, pese a los ataques cobardes que ha sufrido, no baje los brazos, y busque la forma de que sus denuncias tomen cuerpo y la Justicia y la moral se impongan. Los ancianos presos a que ella hace referencia merecen, en su mayor parte, no sólo la libertad, sino también que se limpie su honor mediante la revisión de prisiones preventivas o condenas basadas en hechos, testigos y argumentos jurídicos falsos, destinados únicamente a satisfacer los deseos de venganza de sectores que, en estos últimos días, han demostrado cabalmente, y una vez más, que los derechos humanos son para ellos un mero instrumento político para impedir, como fuere, que políticos bien intencionados como Mauricio Macri intenten volver a encarrilar a nuestra querida Argentina por el sendero de la ley y el orden.

Diana I. Filgueira


NOTA: La imagen y destacados no corresponden a la nota original.

EL DEBER DE IMPARCIALIDAD DE LA CIDH


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos son los organismos con competencia en el cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados partes en la convención sobre ese asunto. La Comisión, órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), concluirá hoy su sesión en Montevideo con la participación de algunas organizaciones de la sociedad civil y un conjunto de ciudadanos dispuestos a interactuar en los grupos de discusión a través de los cuales se canalizan las recomendaciones al organismo para el período 2018-2019, tras las audiencias públicas enfocadas en los casos de Venezuela, la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.


En la consulta pública realizada el pasado 21 sobre Unidad Temática Memoria, Verdad y Justicia, cuyo ingreso es libre, sólo limitado por el espacio, participaron representantes de varios países de la región, así como diversas organizaciones y organismos de derechos humanos. Los grupos de trabajo incluyeron a integrantes de dos asociaciones argentinas dedicadas a defender los derechos humanos y evitar el maltrato de quienes han sido detenidos en causas de lesa humanidad. Sus manifestaciones sobre la dura situación de detención de algunos de ellos en nuestro país fueron interrumpidas por otros concurrentes con sonoros abucheos, insultos, amenazas y empujones, lo que generó un lamentable clima de violencia e intolerancia que se salió de cauce, puesto que ninguna autoridad llamó al orden ni intentó controlar los desbordes.

La censura de estas voces, tan dignas de expresarse como cualquier otra, se repitió también por la tarde, tanto que debieron estos participantes retirarse ante la discriminación de la que eran objeto.

La CIDH debe ser imparcial por definición; debe respetar el principio de no discriminación y escuchar a todos quienes pretendan hacerle conocer violaciones de los derechos humanos en nuestra región. Esto supone actuar sin arbitrariedades ideológicas. Lo reseñado impidió la inclusión del tema de las condiciones de detención de los procesados por causas de lesa humanidad en nuestro país, cuestión que involucra instancias de posible maltrato a personas de más de 80 años que deben ser también objeto de tutela por parte del organismo mencionado, respetando las normas y principios internacionales. Lamentablemente, la actitud de la CIDH, que no recogió sus testimonios en la audiencia temática, deja fuera del alcance de su protección a estas víctimas.

La CIDH visitó a Milagro Sala

La posición actual de la Comisión mantiene así en el desamparo a las víctimas de los delitos y violaciones de derechos humanos cometidos por grupos armados distintos de los Estados que actuaron en conflictos internos durante la década del 70, imposibilitando de esa manera que las víctimas de esos graves delitos ejerzan su derecho de acceder a la verdad y a la reparación que en justicia les corresponde. Preocupa seriamente que un ámbito privilegiado como el que propone este organismo para el debate y el tratamiento de cuestiones tan delicadas incurra en estos groseros procederes. Cabe preguntarse si, de igual forma, la activa participación de la CIDH en asuntos como la detención de Milagro Sala o el caso Maldonado no son ejemplo también de una mirada claramente sesgada ideológicamente que vuelve a proponer que los derechos humanos rijan sólo para algunos.

Fueron usados con fines políticos. Otra mentira


NOTA: Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.

jueves, 26 de octubre de 2017

LO QUE NOS DIVIDE


¿Por qué países que han sufrido guerras mundiales han salido adelante? Porque no niegan que la vivieron, no recurren a mitos, disfraces y mentiras. La Argentina no se piensa a sí misma, le falta autoconocimiento, reflexionar, pero para ello es preciso no vivir de relatos que explotan el pasado con el propósito de dividir y reinar. Se sabe fehacientemente, por ejemplo, que no fueron 30.000 los desaparecidos y que el origen de dicha cifra esconde un negociado; sin embargo, en el presente se ha pretendido sostenerla con amparo de la ley. Vivimos tornando personas de nuestra historia en personajes mitológicos que se terminan alejando mucho de lo que en realidad fueron, lo que nos da a pensar que se los utiliza con algún fin. La irrealidad fue una histórica herramienta del poder voraz de la corrupción, que manipula y conquista.

¡Argentinos, despertemos!, basta ya de izquierda, derecha y demás etiquetas prehistóricas. A nuestra patria lo que la divide hoy es la falta de valores, la ausencia de justicia y el descrédito de la honestidad.

Isabel Saravia


lunes, 23 de octubre de 2017

¿NI UNA MÁS?


165 PERÍODO DE SESIONES DE LA CIDH EN MONTEVIDEO


El sábado 21 de octubre de 2017, desde Puentes para la Legalidad estuvimos presentes en la Consulta Pública de la unidad temática “Memoria, Verdad y Justicia” organizada por la CIDH en Montevideo, Uruguay. Allí asistieron ONG(s) de varios países de América Latina. Quizás por la cercanía y el tema específico a tratar, predominaban organizaciones de DDHH argentinas. Escuchamos atentamente a todas las organizaciones presentes durante el transcurso de la mañana. En un momento, toma la palabra el Dr. Guillermo Fanego, abogado defensor de varios imputados por lesa humanidad. Él fue junto a dos esposas de presos en representación de la ONG “Colectivo por los DDHH”. Guillermo mencionó que “la memoria debía ser completa, que aún hay en Argentina una falta de reconocimiento de 17mil víctimas del terrorismo y que los DDHH debían ser para TODOS”. Esto generó gran repudio entre los presentes. Silbidos, abucheos y gritos se escucharon en toda la sala para

Estas palabras pertenecen al Dr. Guillermo Fanego respecto de la visita que el Colectivo Por la Defensa de los Derechos de las Personas Privadas de Libertad realizó al 165 período de sesiones de la CIDH en Montevideo:

Dr. Guillermo Fanego

“Ayer hemos sufrido un nuevo desborde de la intolerancia de los sectores más intransigentes que se apropiaron de las DDHH en nuestro continente. Al asistir a la asamblea de la CIDH no solamente abuchearon y silbaron al hacer uso de la palabra sino que nos echaron. Claramente se evidencio que para la CIDH hay dos clases de víctimas, las que se ajustan a sus políticas de venganza y continuación de la luchas políticas por otros medios y las otras, la que carecen de derechos y reconocimiento. Esto demuestra que la CIDH y la CIJ son organismos al servicio de grupos que sólo siembra el odio socavando las instituciones, dividendo a la sociedad e impidiendo establecer caminos que nos lleven a la anhelada Paz social”.