CORRÉ LA CÁMARA CHE!, QUE NO ME PUEDEN VER DE AHÍ - Cristina Fernández de Kirchner
sábado, 14 de julio de 2012
viernes, 13 de julio de 2012
¿Otra muerte anunciada?
El inhumano tratamiento al que es sometido Luis Patti, nos hace reflexionar sobre
otra injusta muerte anunciada… “sus
señorías no se conmueven”, seguramente Patti
en su estado de salud, con graves secuelas del ACV que sufriera, lo dejó en
estado de grave amenaza para la sociedad.
Señores… Luis
Patti merece la prisión domiciliaria, él no se escapará, aceptó someterse a
derecho, fue elegido por su pueblo y la camarilla política impidió que asumiera
su banca. La sociedad en su conjunto debería exigir la libertad de este hombre.
Basta de continuar sentenciado a muerte a los ancianos y enfermos Presos Políticos.
Denegaron el arresto domiciliario a Luis Patti
La Cámara Nacional de Casación Penal ratificó que el ex
subcomisario Luis Abelardo Patti continúe cumpliendo su
condena en la cárcel de Ezeiza.
El ex intendente
del partido bonaerense de Escobar se encuentra alojado en el Hospital
Penitenciario Central I del Complejo de Ezeiza, donde recibe cuidados por un
accidente cerebrovascular que sufrió antes de ser condenado a prisión perpetua
en abril del 2011.
El Tribunal Oral Federal de San Martin lo encontró
culpable como partícipe primario del asesinato del militante peronista Gastón Goncalvez y del secuestro y torturas al ex diputado nacional Diego Muñiz Barreto,
también desaparecidos, entre otros cargos.
Al resolver que continúe detenido en la cárcel de Ezeiza,
el tribunal dispuso que se apliquen “las
Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el tratamiento de los reclusos,
disponiendo el seguimiento, atención y evaluación periódica de la salud” de
Patti y su “acceso a instalaciones sanitarias adecuadas para que el recluso pueda
satisfacer sus necesidades naturales”.
Antes de su resolución, Casación realizó por primera vez
una audiencia de informes mediante videoconferencia, para facilitar la
presencia del imputado.
jueves, 12 de julio de 2012
Y así de malo debe haber sido!
Anoche recibimos esta infausta… pero no inesperada
noticia:
La Unión de
Promociones expresa su más profundo pesar, con motivo del fallecimiento en
el Hospital Militar Central a las 11.15 horas del día de la fecha, del señor Suboficial Principal (R) GREGORIO
RAFAEL MOLINA, perteneciente a la Fuerza
Aérea Argentina, Preso Político en cautiverio desde hace más de 6 años.
Con él, son ya 162
los Camaradas fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, de
Seguridad, Policiales y Penitenciarias; en el marco de este
proceso de persecución, teñido de incontables irregularidades jurídicas y
sistemática venganza.
Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos sus familiares, amigos y Camaradas de la
Fuerza Aérea Argentina, rogándole al Señor,
les conceda pronta y cristiana resignación.
En forma casi simultánea la esposa de un Preso Político, no hizo llegar la
siguiente misiva, breve… pero no menos grave, dolorosa y llena de impotencia:
“Me acaba de avisar mi esposo que murió el Suboficial de Fuerza Aérea Molina.
Hacía más de tres años que lo tenían en
Campo de Mayo con cáncer (ano contranatura)
La familia es de Córdoba, así que no venían
muy seguido a verlo.
Hace un tiempo, lo trasladaron al Hospital
de Campo de Mayo y murió.
Lo que han hecho con este pobre hombre, no tiene perdón de Dios, o es que él no tenía derechos humanos?”
Nos preguntamos: ¿donde quedaron los derechos y garantías
que nuestra legislación penal prevé para los casos de un enfermo terminal con
el señor Suboficial Mayor Gregorio Rafael Molina? Desde hacía más de 3 años
que padecía esa terrible enfermedad, no recibió del estado la debida atención
médica, no recibió de sus captores la debida piedad humana…
¿Tan peligroso era
para la sociedad, que no pudo esperar a la muerte en el seno de su familia? Algún
juez deberá explicar en un futuro -no lejano- todos estos interrogantes y quiera Dios que ese hombre que decide y
discrimina a los Presos Políticos
reciba la justicia que sin duda merece, al igual que todos los que “diseñaron
y usaron este terrible derecho a medida de la venganza terrorista”.
En el día de la fecha cumpliendo con el expreso pedido y
última voluntad del recientemente extinto señor
Suboficial Principal (R) GREGORIO RAFAEL MOLINA -Preso Político en cautiverio- perteneciente a la Fuerza Aérea Argentina, la Unión de Promociones cumpliendo con su
última voluntad, nos hizo llegar la carta que días antes de su fallecimiento,
redactara a sus Camaradas, Presos Políticos. Con el expreso pedido de difundir la misma.
A tal efecto, se transcribe para una mejor lectura su
contenido, sin perjuicio que para quien así lo desee, se insertan también a la presente nota, las 2 (dos) fojas originales de su misiva,
convenientemente escaneadas.
“…Recientemente, el día 12 Junio ppdo., se cumplieron los tres primeros años de haber llegado a la Unidad Penitenciaria Federal “Campo de Mayo” Nro. 34, procedente de la Unidad de Marcos Paz (Complejo II)…”.
“…Desde entonces se inicia la convivencia entre las personas que ya habitaban las instalaciones, de distintas jerarquías, Armas y formas de ser, pero siempre teniendo un solo fin. Unión y tirando para un solo lado, con el fin de lograr un objetivo “la ansiada libertad”, no siguiendo siempre el mismo camino, pero buscando lo mismo…”.
“…Apoyo en todo lo que hace la mayoría, ya que dispongo de muy poca información para aportar; en aquellos tiempos sólo se sabía lo más importante y en mi caso particular (jerarquía, conocimientos, decisiones) eran muy precarias y no se tenían en cuenta…”.
“…Así fue pasando el tiempo hasta llegar ahora, con altibajos y sinsabores, alegrías y decepciones; pero sí se fue formando una cohesión, una estrechez, una camaradería, un entendimiento, un espíritu de equipo; unión que tanto hace falta en estos momentos…”.

“…A medida que pasaba el tiempo se fue afianzando el compañerismo y confianza, que en mi caso particular (hombre de otro palo, pero sin dejar de formar parte de los integrantes de las FFAA), sin dejar de sentirme consustanciado con los demás…”.
“…De aquí en más, mi agradecimiento para con todos los Camaradas no tiene límites, su ayuda espiritual, económica…”.
“…Cada uno de los integrantes de la U34, desde un principio hasta ahora, siempre los tendré en el corazón de los amigos, hasta que Dios y la Virgen Santísima lo permitan…”.
“…Al amigo Riquelme, Polo, Silveira incondicionales, en fin a todos los amigos del corazón que dejo; Mazon, Buby Ferreira, Barreriro Ernesto, Barreiro Rafael, al amigo Pancho, al estimado “Paca” Mones Ruiz, González, Marino (…viejo), el señor Sifredi, al inigualable Martínez Segón, al amigo de siempre Ricardo, al Tocayo Molina Ezcurra, Taffarel y por último para corolario de este ramillete de amigos y señor con todas las “Letras”, Horacio Losito…”.
“…También hago extensivo al resto del personal que forma parte del conjunto de la U 34, de todo lo que siento, como así también, los amigos de Marcos Paz y demás Presos Políticos, que Dios nos tenga unidos para la felicidad…”.
“…U 34, Cabanillas, Videla, Meli, Pagano, Balmaceda, “Hincha de Unión”, Bergéz, Arias, Fontana, al incomparable Juan Amelong, hombre de toda fuerza y coraje para afrontar las contingencias y queme han apoyado en toda circunstancia, al Doctor Olivera, a Sabio, al amigo Del Pino, Feito, reconocimiento exclusivo para Plá, para Patetta, Alsina y demás, espero que no me olvide…”.
“…Párrafo aparte para agradecer el continuo apoyo de las palabras de aliento, acompañamiento y fuerza por parte de todas las valientes, abnegadas, dignas, llenas de coraje, esposas y familia que tuve la suerte de conocer en este tiempo; dignas de seguir su ejemplo para siempre y seguir con el precepto “La unión hace la fuerza”…”.

“…También Dios me ha premiado, conocer a una hermosa Familia, señor Enrique Alsina, quien con su gran consideración y buena voluntad y ayuda me hace llegar…”.
“…No me debo olvidar de otros grandes hombres con mayúsculas, que desde un principio, hace más de tres años, me acompañan; Emilio Nani, Guillermo Viola, Horacio Guglielmone; si no fuera por ellos, esto no hubiera sido una realidad, como está ahora. No me olvido del gran amigo Duret…”.
“…Dios que todo lo puede me ha dispuesto de esta enfermedad que soportaré hasta que Él lo determine y en Su nombre pediré tener la fortaleza de seguir, pidiendo su consideración, respeto y perdón…”.
“…Si de algo sirve, solo solicito se publique para reconocimiento de todo el personal de Presos Políticos del País…”.
“…Fuerza, dignidad, coraje, unión para lograr el éxito…”.
“ U 34. MOLINA GREGORIO. PRESO POLÍTICO ”.
Agradeceremos su difusión, de acuerdo a su
expreso pedido y última voluntad. Muchas gracias.
A continuación agregamos la carta que en su recuerdo
redactara otro Preso Político, mencionado en forma especial en la carta del
fallecido señor Suboficial Molina.
“El Subof My FAA (R) Gregorio Rafael Molina.
Y así de malo debe haber sido!
Que jerarquía y edad tenía en épocas de la Guerra, solo un Sargento de 29 años?, no puede ser, no sea tan malo confiese que era el jefe de todos los malos!
Mas malo que el Tte Grl Perón que fue su Presidente electo por el Pueblo, Comandante en Jefe de las FFAA, que le ordenó "oponer a la violencia, mas violencia".
Peor que la Sra. Presidente María Estela Martínez de Perón, electa por el Pueblo argentino y Comandante en Jefe de las FFAA que los puso en Operaciones de Guerra, sin darle ningún tipo de explicación ni fundamento.
Mucho mas malo que Cafiero, Ruckauf, Luder y todos los Ministros del Gobierno que junto a la Presidente decretaron el estado de Guerra, y hoy dicen que "no era para tanto!".

Mas responsable que todos sus jefes que ni a visitarlo fueron, excusas sobran para los egoístas, los pusilánimes, los hipócritas a quienes Newbery, Genta, Ardiles, Guadanini, Bolzán y tantos otros Soldados de la FAA repudiarían.
Si tuvieran todas las culpas que le endilgan, porque dejaron que llegara a la máxima jerarquía de su escalafón?, quién firmó sus informes de calificación y ascenso? alguno de ellos se acercó?
Culpable de todas las culpas, "pedazo de sinvergüenza" que cumplió el mandato del Pueblo y las órdenes de sus superiores!
Y por eso sin condena firme quedó hasta el final en las mazmorras, lejos de sus seres queridos y de su hogar, único destino que la Ley prevee para los malos en su
estado terminal de salud.
Y como era tan malo pese a tener un cáncer de colón, con metástasis en sus pulmones, desde septiembre no le daban tratamiento alguno, con la excusa que ya no resultaba de utilidad (era terminal entonces! y la domiciliaria?).
Como habrá sido de malo que ni calmantes le daban y se retorcía de dolor en su cama mientras se asfixiaba por su incapacidad para respirar.
Pero no se fue solo, se fue con el recuerdo permanente de su Familia con la que hablaba casi a diario gracias al apoyo de Jóvenes, Viejos, Abogados, Doctores y Camaradas que día a día, pese a que no permitían verlo se acercaban para apoyarlo, cubrir alguna de sus necesidades, o al menos acercarle un teléfono para que pudiera comunicarse.
Para tranquilidad de quienes pese a su "maldad" lo quisieron, sus últimos minutos no fueron en soledad, un joven Camarada del SPF sin odios y con la humanidad de la que hacen permanente gala pese al deseo de su confeso "negro de m....." jefe, lo acompañó hasta su ultimo respiro, y que según sus manifestaciones realizó con tranquilidad a las 11:15 hs.
Y bueno los malos como Él no tienen ni merecen Derechos Humanos, solo le dieron justicia (?).
Mi Suboficial Mayor, nuestro compromiso no termina con su muerte, su ejemplo nos acompaña y guía, téngalo por seguro.
Mi suboficial Mayor, descanse en paz!
C. Enrique Alsina
Tcnl (R) EA
miércoles, 11 de julio de 2012
Sin su permiso, Señores...
Por Mauricio Ortín
Una de las principales características que definen a los gobiernos de corte autoritario es el acoso oficialista a la prensa. En los gobiernos acabadamente totalitarios, en cambio, esta peculiaridad esta ausente. Ello se debe, antes que a la falta de voluntad del régimen para acosar, a que el objeto de acoso ya ha sido “revolucionariamente” exterminado.
En la Cuba de Fidel Castro, en la Alemania de Hitler, en la China de Mao Tsé Tung o en la Unión Soviética de Stalin, nunca existió algo siquiera parecido a lo que en el “cochino” capitalismo liberal se conoce
como “prensa libre”. Usando
terminología marxista se podría decir que el totalitarismo, nazi o comunista,
es la etapa superior del populismo autoritario, de derecha o izquierda. En América del Sur, son cuatro los
gobiernos nacionales que avanzan en paralelo hacia esa última etapa. En el
lugar más aventajado está el régimen de Hugo
Chávez en Venezuela y le siguen,
en orden de importancia decreciente, el de Rafael
Correa en Ecuador; el de Evo Morales en Bolivia, y el de Cristina
Fernández de Kirchner en Argentina.
Todos ellos, con éxito diverso, han hecho el intento de
cerrar los grandes medios de comunicación. El comandante Chávez, por ejemplo, ha cerrado la cadena Radio Caracas Televisión. Por su parte,
el presidente Rafael Correa,
justicia adicta mediante, hizo condenar a tres años de prisión y a pagar
cuarenta millones de dólares de multa al dueño
del diario más importante de Ecuador. En Bolivia, Evo Morales
amenazó con multas y cierres temporales a medios que difundan "informaciones dañinas”, aún cuando estas sean auténticas.
El kirchnerismo,
en tanto, ha intentado despojar a la empresa “Papel Prensa” a sus legítimos dueños con argumentos falaces y
afirmaciones falsas. No es casualidad tampoco, que los cuatro mandatarios
busquen perpetuarse, en y desde el poder, a través de reelecciones indefinidas
y que, en función de ello, hayan y sigan propiciando leyes para el cese directo
y/ o control, de medios de comunicación.
En contraste rotundo el presidente del Uruguay, José
Mujica, con buen tino ha opinado que: “la
mejor ley de medios es la que no existe”. Nadie lo ha hecho aún, pero sería
un ejercicio interesante el contabilizar, en cada discurso, el número de
ataques a la prensa que hacen estos presidentes y los otros. Dicho estudio
podría resultar útil para elaborar un patrón estadístico comparativo general de
la tendencia al totalitarismo en los primeros mandatarios. Así, por ejemplo,
descubriríamos que los últimos cinco
presidentes chilenos no han elegido, ni aluden en forma sistemática a la
prensa como el enemigo del gobierno y la nación.
Lo mismo vale para los presidentes uruguayos, colombianos y de otros países avanzados del mundo ¿Será que, en donde gobiernan
los Mujica y los Piñera la prensa no está al servicio de
la oligarquía y el “imperialismo”
yankee? o ¿Será que la prensa es el enemigo porque no está al servicio del
proyecto de poder de los Kirchner,
los Morales, los Correa y los Chávez?
La importancia democrática-republicana de la prensa libre
no está dada, solamente, porque desde su lugar de independencia puede señalar
las irregularidades, negligencias o vicios de los gobiernos; la prensa libre se
revela igual o más importante porque a través de ella se puede expresar,
efectivamente, la oposición política partidaria a los gobiernos. El mandamás, el autoritario quiere hablar
sólo; por eso lo hace tanto y tantas veces. Detesta que otros hablen sin su
permiso. El problema de todo gobierno
autoritario es que la prensa libre, buena o mala, nunca pide permiso.
Pacificación Nacional Definitiva desde su humilde espacio adhiere a todo lo
expresado por el profesor Mauricio Ortín,
solo recordamos a todos nuestros conciudadanos –gobierno incluido- que “es hora de paz, concordia, justicia e
historia completas, en el marco de la igualdad ante la ley”.
¿Como se atreve esa señora?
En la fría mañana del martes 10 de julio de 2012 en la Plaza Lavalle y
frente al Palacio de Tribunales, la Asociación de Abogados por la Justicia y
la Concordia convocó a rendir un homenaje en
desagravio al Juez Jorge Vicente Quiroga, asesinado por el grupo terrorista
ERP 22 de agosto y cuya placa conmemorativa mandó a retirar el poder de
turno, liderado por Cristina Fernández, viuda de Kirchner,
quien ejerce el cargo de Presidente de la Nación.
El Juez Jorge Vicente Quiroga y su Familia.
El señor presidente de la AAJYC, Dr. Alberto Solanet, hizo
lectura de una nueva carta abierta dirigida al presidente de la Corte
Suprema de Justicia la Nación Dr. Raúl Lorenzetti.
Las palabras de desagravio al Juez Quiroga, por el retiro de la placa conmemorativa, estuvieron a cargo del Dr. Gerado Palacios Hardy, quién se encargó de cerrar el emotivo acto previo efectuar un balance de la gestión de la presidente que incordió y desunió a los argentinos... ¿como se atreve esa señora?
Dr. Gerardo Palacios Hardy, Abogados Justicia y Concordia
Pacificación Nacional Definitiva desde su humilde espacio adhiere a todo lo
expresado por la Asociación de Abogados
por la Justicia y la Concordia, solo recordamos a todos nuestros
conciudadanos –gobierno inlcluido- que “es
hora de paz, concordia, justicia e historia completas, en el marco de la
igualdad ante la ley”.
"CLASE MAGISTRAL" DE JUSTICIA EN ARGENTINA
Gracias al dialogo entre un joven auxiliar de justicia y
el juez a cargo del juzgado, hemos podido entender esa monstruosidad denominada
“Aberraciones
Jurídicas”: en la que se vulneran principios básicos que se le
deben respetar a cualquier persona imputada en un proceso penal, principios que
surgen de la Constitución Nacional, como los siguientes:
- Se viola el principio de igualdad ante la ley.
- Se obliga al imputado a probar su inocencia y no a que ello sea probado por los acusadores.
- Se invoca la “costumbre internacional” como justificativo para posibilitar la existencia de estos juicios.
- Se deniegan excarcelaciones sin ningún tipo de fundamento válido, como así también arrestos domiciliarios a quienes padecen enfermedades o tienen más de 70 años de edad. Ello se refleja en los más de 162 presos muertos a causa de ello. Asimismo, permanecen encarcelados por años, debido a la larga duración de los procesos, esperando una sentencia, la cual en el 97% de los casos significa una condena.
Consideramos que la única manera de evitar que se repita
una historia tan oscura como la vivida en la década de los ´70, es con el
respeto irrestricto de la democracia y el Estado de Derecho SIN DISCRIMINACIÓN.
Día 1:
Pinche: Doctor, ¿podemos hablar una causa?
Juez: Sí, decime.
Pinche: Es una causa con un prófugo, que se abrió de nuevo. Un
tipo que en el 2006 estafó un montón de gente, vendiendo propiedades con
títulos truchos y con un falso nombre. Estuvo rebelde desde marzo de 2007, que
lo llamaron a indagatoria. Apareció ahora. ¿Cómo podemos engancharlo?
Juez: No, no se puede. Yo entiendo tu entusiasmo juvenil, a mí
me pasó lo mismo cuando entré. Pero pensalo bien: fue hace seis años el hecho.
¡Seis años! ¿Qué prueba podemos hacer ahora? Preparame un sobreseimiento.
Pinche: Pero, doctor, el verdadero nombre del tipo fue
descubierto. ¡Hay posibles testigos!
Juez: Sí, pero escuchame: ¿qué valor puede tener una
declaración ahora, seis años después? El tipo no se acuerda nada, no se puede
acordar. Los testigos no nos pueden decir nada, al menos nada contundente, como
para procesarlo. Así que sobreséelo.
Pinche: Sí, doctor.
Día 2:
Pinche: Doctor, ahora que se legalizó el femicidio, ¿podemos
cambiar la calificación legal de la causa M. P. y acusarlo de femicidio al tipo
este, así se come más años adentro?
Juez: No, hijo, no se puede. Cuando M. P. cometió el hecho,
era homicidio simple, no femicidio. No podemos acusarlo ahora de femicidio. La
ley penal no es retroactiva. Sólo puede ser retroactiva in bonam partem, es
decir, para bien del imputado.
Pinche: Ah... No sabía. ¡Gracias!
Día 3:
Pinche: Doctor, ¿por qué le pusieron pena condicional a F. S.?
El tipo condujo borracho, superando la velocidad máxima y cruzó en rojo. ¿Quién
le devuelve a la familia de D. S. la vida de su hijo ahora? ¡Y F. S. sale libre
por la otra puerta!
Juez: Yo entiendo tu enojo, pero no podés guiarte por los
criterios de un carnicero, o un quiosquero. Acá no hacemos venganza de nadie,
no concedemos revancha a nadie. ¿Entendés?
Pinche: Sí, pero si el delito tiene tantos años de prisión en el
código, ¿por qué no se le aplican ahora? ¿Por qué la condena es condicional?
Juez: Porque el fin de la pena es la resocialización del
imputado, hijo.
Pinche: ¿"Resocialización"? ¿No lo mandamos a
la cárcel para castigarlo nomás?
Juez: ¿"Castigar"? ¡No! Nosotros no castigamos.
Castigaban los fascistas, los medievales. Nosotros "resocializamos".
Siempre tenés que tener en cuenta eso. El imputado, en este caso, es un tipo
que vive en la sociedad, está insertado. Si lo metés en la cárcel, ahí se va a
"des-socializar". Se va a volver un marginal. Por eso, lo condenaron
a dos años de prisión, pero es "condicional". No los cumple
efectivamente, siempre y cuando no se mande una macana.
Pinche: Ahh... claro. Gracias.
Día 4:
Pinche: Doctor, entró la excarcelación, ¿vio?
Juez: Sí, acá la tengo. El fiscal dice que se tiene que quedar
adentro el imputado. ¡Ja, qué gracioso! No sabe nada de derecho el fiscal.
Pinche: ¿Por qué?
Juez: Mirá, aprendé. El fiscal dice que B. T. tiene que estar
preso durante el proceso, basándose en que el hecho que cometió fue violento. Sin
embargo, el criterio no debe ser ese. El criterio tiene que ser si B. T. puede
o no entorpecer el proceso, o escaparse. En este caso, mal que le pese al
fiscal, B. T. tiene domicilio fijo y un trabajo estable. Así que hay que
excarcelarlo.
Pinche: Pero, doctor, ¡el tipo entró a robar con un revólver, le
pegó un tiro a una viejita y se escapó! Si no se chocaba contra al farol no lo
agarraban.
Juez: Bueno, pero que se escape es normal. Por fugarse no lo
podemos castigar. Lo que está claro es que no hay riesgo de que entorpezca la
causa. Por eso lo voy a liberar. ¿Entendés?
Pinche (dudando): Creo que sí...
Día 5:
Pinche: Doctor, ayer lo condenaron al General J. T., ¿vio?
Juez: Sí. Gran juicio, gran actuación del tribunal.
Pinche: Lo que yo no entiendo, doctor, es cómo probaron los
hechos.
Juez: Es simple. Hubo dos testigos que vieron al General J. T.
torturando a la víctima.
Pinche: ¿Pero eso no fue hace más de treinta años?
Juez: Sí.
Pinche: ¿Y declararon ahora?
Juez: Sí.
Pinche: ¿No era que no valía? ¿No era que no se acordaban los
testigos? Me hizo sobreseer al estafador porque los testigos eran de hacía seis
años, ¡pero en eso se puede condenar con testigos de hace treinta años!
Juez: Ehmm...
Pinche: ¿Cómo se explica eso, doctor? No entiendo.
Juez: Mmmm....
Pinche: ¡Podría haber enganchado al estafador!
Juez: No creo... ¿Sabés qué pasa?
Pinche: ¿Qué?
Juez: Son delitos de lesa humanidad.
Pinche: ¿Qué?
Juez: Delitos de lesa humanidad.
Pinche: ¿Qué es eso?
Juez (suspira): Otro día te lo explico.
Día 6:
Pinche: Doctor, ¿me explica los delitos de lesa humanidad?
Juez: Tengo poco tiempo ahora. Te lo digo rápido: son los
delitos más graves que existen. Los hacen los militares, por pura maldad.
Pinche: ¿Y de dónde salen?
Juez: En la Argentina, los tenemos por el Estatuto de Roma,
fundamentalmente. Acordate que desde 1994 los tratados de derechos humanos
tienen rango constitucional.
Pinche: Pero hay algo que no entiendo. Usted me dijo la otra vez
que la ley penal no se podía aplicar retroactivamente. ¿De qué año es el
Estatuto de Roma?
Juez: 1998.
Pinche: ¿Y cómo puede aplicarse a hechos cometidos en el 70?
Juez: Ehm.... Porque son delitos de lesa humanidad.
Pinche: ¡Con eso no me dice nada!
Juez: Creeme, pibe: con eso te digo todo.
Día 7:
Pinche: Doctor, ayer le dieron cadena perpetua al General V. R.
¿Lo vio?
Juez: Sí. Impecable el juicio.
Pinche: Pero hay algo que no entiendo. El General V. R. tiene 72
años. ¿Para qué lo encarcelamos? ¿No era que los metíamos en la cárcel para resocializarlos?
Juez: Ehmm... Sí, claro.
Pinche: ¿Y cómo lo resocializás al General V. R. metiéndolo en
cana? Vivía con la mujer, en su barrio, tranquilo. Los vecinos dicen que era
buen vecino. ¡Estaba inserto! Como el tipo que conducía borracho y le dieron
pena condicional.
Juez: Sí, es cierto. Pero no te olvides que la pena también
puede... cómo decirlo... servir de castigo, o algo así.
Pinche: ¿Castigo? ¿No era que eso lo hacían los fascistas y los
medievales, doctor?
Juez: No... a ver. Cómo explicártelo....
(silencio)
Juez: La sociedad pide una condena para esta gente. Esta gente
persiguió sistemáticamente a sectores de la sociedad, desapareciendo gente,
torturando, haciendo cosas horribles. La gente nos pide que los encarcelemos.
Pinche: ¿El carnicero? ¿El quiosquero?
Juez (pensativo): Quizás ellos no. Pero sí el universitario.
Pinche: Pero, ¿no era que el derecho penal no es venganza ni
satisfacción?
(silencio)
Juez: Si son delitos de lesa humanidad, la pena es para el
castigo y la venganza. Ahí está. ¿Entendés?
Pinche: Voy entendiendo...
Día 8:
Pinche: Doctor, ¿por qué el Suboficial F. M. está preso hace
cuatro años, sin condena?
Juez: Porque tiene una causa en trámite, hombre.
Pinche: Pero nosotros si tenemos a un tipo cuatro años en cana
sin condena lo hubiéramos liberado hace tiempo.
Juez: Sí...
Pinche: Usted me enseñó que el criterio era si el tipo podía
escaparse o entorpecer la investigación. ¿No es cierto?
Juez: Claro...
Pinche: Y bien... El Suboficial F. M., retirado hace diez años, ¿cómo
puede entorpecer el proceso?
Juez: Bueno, no sé. Habrá que ver por qué el juez no le dio la
excarcelación. Supongo que tiene motivos.
Pinche: Pero, ¿qué motivos podría tener?
Juez: Lo que se supone, es que, como se lo acusa de un delito
de lesa humanidad, al ser tan alta la pena, va a intentar escaparse. Por eso se
lo deja adentro.
Pinche: Pero... ¿y si es inocente?
Juez: Mmm...
Pinche: ¿No tiene derecho a que su situación se resuelva rápido?
Juez: Mmm... no.
Pinche: Pero, doctor, ¿quién dice qué es lesa humanidad y qué
no?
Juez: El ius cogens.
Pinche: ¿Qué es eso?
Juez: La costumbre internacional no legislada.
Pinche: ¿Pero no hay costumbres que varían por cada país?
Juez: Sí...
Pinche: ¿Y quién dice qué es ius cogens y qué no?
Juez: Mmm... Los países lo van determinando. Lo importante es
que lesa humanidad son los casos de militares genocidas.
Pinche: ¿No es prejuzgar eso? ¿No tienen derecho a la presunción
de inocencia tampoco?
Juez: Mmm… no te olvides que es lesa humanidad.
Pinche: Sí. Ya entiendo. NO
TIENEN DERECHO A NADA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)