Por el Coro Municipal
de Córdoba
sábado, 31 de octubre de 2015
DIALOGO ENTRE UN ABUELO Y SU NIETO
QUE EL PUEBLO ARGENTINO SEPA – XX
27 de Octubre de 2015
Esta narración podría haber sido, o podrá ser, una franca
conversación entre un joven de 25 años y su abuelo de 72. El nieto necesita que
éste le cuente algo de la VERDADERA HISTORIA reciente de nuestro país.
El abuelo se encuentra sentado en un sillón de caña en la
galería de su casa, con la mirada fija en las cumbres de los cerros que se ven
muy cercanos, al oeste y al norte de su jardín.
Es una figura llena de paz, pero no de la que tiene “el reposo del guerrero” sino la del
guerrero que con serenidad continúa en la inconclusa lucha contra el terrorismo
subversivo, acción que él vive desde que era un joven oficial del Ejército
Argentino.
Esta escena se modifica ante la llegada de Lucas, su nieto
mayor, joven abogado y un apasionado por la historia.
Se lleva a cabo, entonces, el siguiente diálogo:
NIETO (N): ¿Tata,
hubo en nuestro país una guerra en la década del 70?
ABUELO (A): Hace aproximadamente 50 años, la guerra estalló
repentina y brutalmente en nuestro país.
Sin tener “arte ni
parte”, simplemente porque estábamos en la ruta de conquista del comunismo
internacional, los argentinos sufrimos el asalto de los subversivos marxistas,
que por orden y cuenta de la Unión Soviética y de su sucursal americana, Cuba,
se proponían someter a nuestro país a su sistema y sumarnos a sus países
satélites.
Era la guerra, pero la más total y despiadada de las
guerras, la GUERRA REVOLUCIONARIA (GR).
No se trataba sólo de pretender arrancarnos un pedazo de
territorio, con todo lo entrañable que es cada metro de nuestra tierra, regada
por el sudor de nuestros trabajadores y la sangre de nuestros soldados, o un
paso entre dos océanos, o una zona de influencia geopolítica o económica. A lo
que la subversión apuntaba era contra nuestro pueblo, para someterlo a un
régimen despiadado y brutal. Como su nombre lo indica, la GR, revoluciona el
modo de vida del pueblo que elige como víctima.
El propósito de los subversivos era asaltar el poder para
instalar un gobierno revolucionario, con sus arbitrarias leyes y su injusta
justicia. Dejaríamos de ser una República Representativa y Federal, para
convertirnos en títeres de los marxistas, que hubieran ganado la guerra por las
armas y responder a la URSS de ese entonces.
Por eso se equivocan los que creen hoy que el pueblo fue un “convidado de piedra” en la GR, al
contrario, el pueblo era el objetivo al que pretendía conquistar la subversión.
Por eso nos atacó, para apoderarse de la mente de nuestro pueblo.
En el mundo se reconoce que las guerras ofensivas o de
agresión, son injustas. La invasión armada del terrorismo subversivo que sufrió
el país, constituye, por lo tanto, una guerra injusta, sujeta a la sanción
internacional.
Para no dejar dudas que fue una guerra, el “Ejército Revolucionario del Pueblo”
(ERP) y “Montoneros”, reseñaban sus
hazañas en lo que llamaban “Partes de
Guerra”. Tomo como ejemplo dos, uno del ERP del 20 de Noviembre de 1974, en
el que explicaban que habían ejecutado al Teniente Coronel Ibarzabal en el
ropero en que lo tenían prisionero; y el otro, de Montoneros, del 26 de Febrero
de 1975, en el que relataban el secuestro del Cónsul Norteamericano en Córdoba,
Sr. John Patrick Egan, a quien luego asesinaron.
“Estas expresiones
demuestran lo que vinieron sosteniendo los subversivos, quienes ahora niegan
sistemáticamente la existencia de la GR que nos declararon y llaman “represión
ilegal” a las operaciones defensivas de las Fuerzas Armadas” (Palabras del
General de Div. Luciano B. Menéndez).
N: ¿Esa guerra, la
Guerra contra la Subversión (GCS), se inició el 24 de Marzo de 1976?
A: No es así. Todo comenzó en la década del 60 cuando Cuba
se convirtió en caja de resonancia e instrumento de la estrategia soviética
para la infiltración y dominio del mundo. En esa isla caribeña, a través de la
Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), se planteó la creación de
bandas armadas con la finalidad última de tomar el poder por la fuerza en cada
país de América (foquismo) y así lo hicieron, con la única excepción de México,
como lo señalara Fidel Castro.
Además, en nuestro país, en la década del 60, se detuvieron
a numerosos terroristas, muchos de ellos cubanos o entrenados en Cuba, los que
fueron juzgados por la Cámara Federal y se encontraban purgando penas o
procesados, hasta que el 25 de Mayo de 1973, con la asunción a la presidencia
de Héctor Cámpora y su Ministro del Interior Esteban Righi, se los liberó,
abriendo las puertas de las cárceles sin más trámite y justificando este
despropósito, pero días después, con una Ley de Amnistía.
Cabe señalar que la gran mayoría de los terroristas
liberados, volvieron a tomar las armas contra los gobiernos constitucionales,
cometiendo numerosos atentados y tratando de ocupar una amplia zona de la
Provincia de Tucumán.
El empeñamiento directo de las Fuerzas Armadas en la GCS,
ocurrió a partir de Febrero de 1975, aunque con anterioridad, debieron actuar
en defensa de sus Instalaciones (Comando de Sanidad, Cuartel de Azul,
Comunicaciones de Córdoba, etc.).
N: ¿Por qué no se
combatió al terrorismo con las previsiones jurídicas existentes?¿Se hubiera
demorado más en cumplir la orden de “aniquilar”
impartida por el Gobierno Constitucional?
A ellos, como dije anteriormente, al asumir Cámpora, se los
liberó y se rearmaron nuevamente. Eso fue posible, en gran parte, por las
medidas orquestadas por el entonces Ministro del Interior Righi. Te recuerdo
que este personaje fue, hasta hace muy poco tiempo, Procurador General de la
Nación, nada más y nada menos que el jefe de los Fiscales Federales. ¿Serán
objetivos en sus funciones?
Después de estas liberaciones, producidas en un Gobierno
Constitucional, estos guerrilleros-terroristas, comenzaron el acoso y
persecución a todos los jueces que habían integrado la mencionada Cámara,
logrando que muchos de esos magistrados se exiliaran y el juez Jorge Vicente
Quiroga fuera ultimado en una emboscada en la ciudad de Buenos Aires.
Luego de sucedido esto, fue casi imposible lograr la condena
de estos guerrilleros-terroristas, debido a la inexistencia de la Cámara
Nacional en lo Penal y también por la falta de jueces que se atrevieran a
condenarlos, ante el temor a ser ejecutados ellos o su familia, en plena vía
pública; o que los volaran con explosivos en sus domicilios. Así estaban
redactadas las amenazas.
Ambas medidas, la disolución de la Cámara y la liberación de
los guerrilleros-terroristas, fueron calurosamente elogiadas por el ERP y por
Montoneros en diversas publicaciones el 08 de Junio de 1973. Doce días después
se produce la llamada “masacre de Ezeiza”,
ante la llegada de Perón al país.
Ante esta situación de guerra se encontraron las Fuerzas
Armadas y, ante la orden de aniquilamiento impartida por el Gobierno
Constitucional, actuaron como debían actuar en una guerra y en defensa del
país. No había otra solución.
N: ¿Por qué no se
desenmascara públicamente a los presuntos desaparecidos según la CONADEP y que
no sólo están vivos, sino que algunos fueron o son funcionarios públicos?
A: No se logra hacerlo totalmente, debido al temor o desidia
de los medios en publicarlos y a la falta de dinero para hacerlo mediante “solicitadas”, no obstante, es
absolutamente necesario tratar de hacerlo.
El libro “Mentiras tus
muertos”, de José Dáncelo, las declaraciones de la Senadora (MC) Fernández
Meijide, las del exguerrilero “Montonero”
Luis Labraña, son parte de las mentiras que se van descubriendo.
N: ¿Por qué los
delitos conocidos como de “Lesa
Humanidad” son considerados sólo los
cometidos por agentes del Estado?
A: Eso no tendría que ser así. Según el “Estatuto de Roma”, promulgado el 17 de Julio de 1998, en su art. 7
señala que son considerados como “crímenes
de Lesa Humanidad” cualquiera de los actos siguientes, cuando se los
cometiera como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una
población civil y con conocimiento de dicho ataque.
- Asesinato
- Exterminio
- Esclavitud
- Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales del Derecho Internacional.
- Deportación o traslado forzoso de población.
- Tortura
- Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada o cualquier otra forma de violencia sexual de gravedad comparable.
- Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al Derecho Internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con cualquier crimen de la competencia de la Corte Internacional.
- Desaparición forzada de personas.
- El crimen del “apartheid”.
- Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental física.
Ampliando todo lo que te señalé anteriormente, cabe destacar
que:
Por “ataque a una
población civil” se entenderá una línea de conducta que implique la comisión múltiple de actos mencionados
precedentemente (1 a 11) contra una población civil, de conformidad con la
política de un Estado o de una organización de cometer ese ataque o para
promover esa política.
Por “desaparición
forzada de personas” se entenderá la aprehensión, la detención o el
secuestro de personas por un Estado o una organización política o con su
autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la
privación de libertad o dar información sobre la suerte de esas personas con la
intención de dejarlos fuera del amparo de la ley por un período prolongado
(caso Ibarzabal y Larrabure, por ejemplo).
N: ¿Por qué no se
procesó y condenó a los subversivos presos?
A: Para defenderse de la agresión subversiva, la Nación
Argentina ensayó todos los métodos, desde el año 1964, no importando de qué
signo fuera el gobierno de turno. Aplicó a los agresores la ley común, después
se creó la Cámara Federal Penal en 1970 que procesó y condenó a más de 1.600
guerrilleros-terroristas, que luego fueran liberados. La Cámara fue disuelta y
anuladas las sentencias en 1973 y se volvió a la ley penal común sin resultados
positivos. Se declaró ilegal al ERP y PRT por Decreto Presidencial Nº 1454/73
del gobierno constitucional de Lastiri; en 1974 se reformó el Código Penal para
“reprimir severamente y adecuadamente
conductas que han llenado de zozobra a la población”, a pesar de lo cual
ningún juez pudo condenar a algún guerrillero-terrorista. En 1975, el gobierno
recurrió a la organización ilegal “Triple
A” para combatir la subversión, más tarde empeñó a las Fuerzas Armadas para
ANIQUILAR a la subversión por Decreto Presidencial Secreto Nº291/75, también
declaró a “Montoneros” asociación
ilícita de carácter terrorista por Decreto Presidencial Nº 2452/75 del gobierno
constitucional de María Estela Martínez de Perón.
La subversión desbordó todas estas previsiones del Estado
Nacional, llegando a conformar verdaderos ejércitos clandestinos, con su
dirección política, sus contactos y respaldo internacional, sus banderas, sus
combatientes organizados en comandos y unidades, con jerarquía a imitación de
los militares, sus organizaciones de inteligencia, sus apoyos logísticos de
sanidad, materiales, armamento, explosivos, transporte, comunicaciones,
municiones y financieros. Sus elementos
de reclutamiento, difusión y propaganda, incluyendo expertos en acción
psicológica. Sus programas de instrucción política y militar en el país y en el
extranjero, especialmente en Cuba, sus sistemas de relevos, descansos y “vías de escape”, etc.
Ante el incremento de efectivos y peligrosidad de estas
bandas, que según algunos cálculos llegaron a reunir aproximadamente a 40.000 (cuarenta mil). (Las Brigadas Rojas
de Italia nunca superaron los 1.000 hombres). La Nación Argentina creó el
Consejo de Seguridad Interior (Decreto presidencial 2770/75) presidido por el
Presidente de la Nación e integrado por todos los ministros y los tres
comandantes generales de las Fuerzas Armadas, para dirigir los esfuerzos
nacionales para la lucha contra la subversión y ordenó a sus Fuerzas Armadas
por Decreto Presidencial Nº 2772/75 que aniquilaran a la subversión. Ambos
Decretos fueron dispuestos por el Gobierno Constitucional de Italo Luder.
N: ¿Si la guerrilla
fue vencida por las armas, cómo dicen ahora que están en el poder?
![]() |
Ex terroristas en el estado o próximos a él |
A: Derrotados, los guerrilleros-terroristas, abandonaron la
lucha armada y se mimetizaron en la sociedad como pacíficos civiles,
respondiendo o integrando varios partidos políticos.
Pero no abandonaron sus objetivos. No dieron por finalizada la
GR sino que la trasladaron a otros campos siguiendo la doctrina de Gramsci que
aconsejaba “la inteligencia tiene que
apoderarse de la educación, de la cultura y de los medios de comunicación
social, para, desde allí, apoderarse del poder político y con el poder
político, dominar a la sociedad civil”.
Pusieron y ponen en práctica la máxima de Lenin: “La paz es la continuación de la guerra por
otros métodos”, porque los marxistas no conciben la armonía y la concordia
sino el conflicto constante, tal cual lo estamos viviendo hoy en nuestro país.
Aún no se han sacado la piel de cordero porque les falta
eliminar o dominar algunos resortes del Poder (La Justicia quizás?). Cuando
sientan que la capacidad de reacción de los argentinos ya esté anulada,
entonces darán el zarpazo, recién entonces van a abandonar su disfraz pacifista
y legalista y van a utilizar toda la violencia para imponernos su doctrina, de
la que no han abjurado, aunque declaman democracia y se aprovechan de ella.
Doctrina que es enemiga a nuestra Constitución, puesto que niega a Dios,
suprime la PATRIA, prohíbe la libertad, reemplaza la unión nacional, la paz
interior, la justicia y el bienestar general por el conflicto permanente,
disuelven la familia, eliminan la propiedad privada, todos ellos valores
eminentes y excluyentes de nuestra Carta Magna.
En resumen, los argentinos estamos sufriendo una guerra
desatada por los sicarios vernáculos del comunismo internacional. Los mismos
que HOY persisten en sus oscuros objetivos, con la diferencia desfavorable para
la PATRIA que antes los terroristas estaban en la ilegalidad. Ahora se
apropiaron de la legalidad y pretenden ser pacíficos ciudadanos ajustados a la
ley y a la Constitución, y desde esa ficción, intentan destruir nuestro estilo
de vida y nuestro SER NACIONAL. Desde el Poder, intentan convertirnos a su
sistema esclavista.
N: ¿Por qué se
emplearon a las Fuerzas Armadas si los
que llamaron “subversivos”, eran en
general “jóvenes idealistas”, muchos
de ellos estudiantes y sin formación militar?
A: Eso no es así. La versión engañosa de los “jóvenes participantes idealistas” es un
invento de la propaganda de los agitadores por los derechos humanos, que además
de justificar con ello su propia cobardía, restan méritos a quienes, en la
mayoría de los casos eran combatientes perfectamente entrenados en el país y en
el exterior, organizados militarmente en bandas armadas, que ellos mismos
llamaban “Ejército”, que combatían
ajustados a sus “Manuales de Doctrina”,
documentos similares a los reglamentos militares. Además actuaban con la
consigna de ingerir una pastilla de cianuro que les proveían, para el caso de
caer prisioneros a fin de evitar delaciones en los interrogatorios.
Es oportuno recordar que las operaciones de la guerrilla en
toda América, eran dirigidas por una Junta Coordinadora Revolucionaria
Internacional (JCRI), con sede en Cuba, cuyo representante argentino era el “Oficial Montonero” Luis Eduardo
Duhalde, quien hasta que falleciera hace pocos años, era el Secretario de
Derechos Humanos de la Nación.
Dicha Junta estaba integrada por todos los países
latinoamericanos, bajo la dirección de Manuel Piñeiro (alias Barbarrroja), a la
sazón Ministro del Interior de Cuba y Jefe de Operaciones de Inteligencia
Especiales cubana. Ese ministerio entrenó en la lucha de guerrillas y en la
fabricación y uso de armas y explosivos, a los entre 3.000 y 6.000 guerrilleros
argentinos, ya sea en la isla caribeña o en el país.
La JCRI no se debe confundir con la Junta Coordinadora
Revolucionaria (JCR) conformada en 1972 por el ERP, el MIR chileno, los
Tupamaros uruguayos y el ELN de Bolivia.
N: Si hubo una guerra
como siempre dijeron los militares, por qué no se la declaró internacionalmente
y se la llamó “lucha contra la
subversión”, como le decían entonces?
A: Existen varias razones que podríamos considerar de orden
estratégicas, pero que ninguna se contrapone con el orden jurídico. En
principio que haya o no declaración previa de guerra no vale como requisito
para que una guerra exista. Hubieron muchas guerras, por ejemplo la de Malvinas
o Irak, sin que hubiera existido declaración de guerra, de ninguna de las
partes involucradas.
En la Guerra Revolucionaria (GR), la posesión de un
territorio base o “santuario” para
poder lanzar desde allí las operaciones armadas, resulta crucial para la
guerrilla revolucionaria (Sierra Maestra en Cuba, el suroeste de Bolivia, el
suroeste de Tucumán, etc.) y/o las vecindades, como las dos Vietnam, Camboya,
Laos, Colombia, etc.. Una declaración de guerra implica el reconocimiento internacional
de la contraparte, que en el caso argentino, hubiera sido un regalo de oro para
la guerrilla, la que operaba ya en Tucumán con ese propósito.
Subsiguientemente, les hubiera asistido el derecho de reclamar ante los
organismos internacionales su reconocimiento como beligerantes, posesionándose,
a partir de ese momento, en nuestro territorio.
Las FARC en Colombia son un ejemplo de permanencia en el
tiempo, más de 50 años, de una guerrilla revolucionaria que nunca ha podido
superar su condición en el concierto de su Nación, pero se sostienen por las
drogas y cierta protección que le brindan algunos países interesados
económicamente o ideológicamente en la continuidad del conflicto.
Por otra parte, porqué se la denominó lucha? Tiene relación
con la explicación anterior, el diccionario no dice que ambos términos, guerra
y lucha, sean antónimos. Pueden ser empleados para referirse a un
enfrentamiento entre partes, con más, menos o ninguna violencia.
N: ¿Por qué las
Fuerzas Armadas operaron, como dicen algunos jueces, en forma ilegal?
A: Las Fuerzas Armadas operaron y reprimieron a la
subversión LEGALMENTE a partir del Decreto presidencial Secreto Nº 291/75 del
gobierno de María Estela Martínez de Perón. La situación en que se encuadraba
el empleo de las FFAA se ve reflejada en los fundamentos del correspondiente
Decreto de la ilegalidad de los Montoneros (Dto. 2452/75) que, en síntesis,
decía: “…el país padece el flagelo de una
actividad terrorista y subversiva que no es un fenómeno exclusivamente argentino
….que esa actitud subversiva constitucionalmente configura el delito de
sedición; que no se trata de prescripciones o discriminaciones ideológicas,
toda vez que nada justifica la asociación ilícita creada para la violencia y
los hechos que la produzcan o fomenten”. Y señalaba que “…en tal situación se encontraba… el grupo
subversivo denominado Montoneros, sea que actúe bajo esa denominación o
cualquier otra…”. Y luego, por el Decreto 4060/75 se declaró la ilegalidad
del Partido Auténtico, fachada que encubría el accionar de aquella organización
guerrillera.
N: Actuando sobre esa
base legal señalada en la pregunta anterior. Por qué hoy se mencionan como
ilegales los procedimientos operativos aplicados, como por ejemplo “allanamiento ilegal”, “centros clandestinos de detención”, “detenciones ilegales”, etc.?
A: Todo eso forma parte de la campaña aviesamente montada
por la subversión. Debemos recordar que en el país regía el “Estado de Sitio” desde 1974 hasta
Diciembre de 1983. Todas las operaciones se realizaron en forma descubierta o
encubierta según las normas establecidas en los reglamentos militares
específicos vigentes entonces. Qué se detenían a los guerrilleros o sus apoyos
en lugares diferentes a los usuales en tiempo de paz?, según los reglamentos,
se los detenía en “Lugares de Detención
de DDTT”, equivalente a los “Lugares
de Reunión de Prisioneros de Guerra”, todo considerado en la doctrina
militar entonces vigente.
N: Por qué se dice
que el Ejército cumplió órdenes contrarias a la ley o inmorales?. Si así
delinquieron, como dijo por la TV un Jefe de Estado Mayor, por qué no se
presentan voluntariamente a la justicia?
A: Históricamente ningún miembro de una Fuerza Armada está
obligado a obedecer ese tipo de órdenes. La ley obliga a obedecer al superior “en todo lo que mandase en bien del servicio
y en cumplimiento de las leyes y Reglamentos Militares”.
Si nadie se negó a cumplir las órdenes debe interpretarse
que se daban dos situaciones: o que ninguna era considerada inmoral o ilegal o
bien que lo eran, pero siendo el subordinado un cobarde o un especulador, no
atinaba a reclamar, optando por cumplirla para luego continuar “gentilmente” su carrera militar,
teniendo así posibilidades de alcanzar las máximas jerarquías. De hecho, nadie
que hubiera revistado en las Fuerzas Armadas en la década del 70, podría
desconocer la situación general.
Ese Jefe de Estado Mayor que mencionaste, es el señor Martín
Antonio Balza, quien en ese período cumplió las órdenes que le impartieron y
esos Generales que según él “delinquieron” al dar órdenes inmorales,
le dieron a él ascensos, cargos, comisiones al Perú, Jefaturas de Unidades y de
Comandos.
Cada uno debe sacar sus propias conclusiones sobre este
caso. Pero para ello cabe recordar que el actual régimen de gobierno lo designó
“Embajador en Colombia”, durante el
gobierno de Néstor Kirchner y el primer período de Cristina Fernández y después Embajador en Costa Rica, durante el
segundo período de ésta. Es curioso que un Teniente General sea Embajador en un
país que carece de Ejército. ¿O será la devolución de algún favor?
No se debe olvidar que esta persona fue apartada como socio
del Círculo Militar por sus camaradas y por su Promoción del Colegio Militar de
la Nación.
N: Los delitos de
Lesa Humanidad, son exclusivos del terrorismo ejercido por el Estado?
A: No creo que sean exclusivos los cometidos por el
terrorismo de Estado, también son crímenes de Lesa Humanidad el secuestro, el
asesinato y todos los delitos cometidos por los guerrilleros-terroristas. Vale
recordar lo que te explicara anteriormente sobre el “Estatuto de Roma”.
N: Cuáles son los
principios del Derecho Constitucional violados en la aplicación de justicia por
los actos de los 70?
A: Como mínimo ocho,
ellos son:
- Principio de igualdad ante la ley.
- Prescripción de los delitos comunes imputados.
- Principio de la irretroactividad de la Ley Penal.
- Anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final.
- Principio de la aplicación de la Ley más benigna.
- Principio “Nullum crimen sine Lege praevia”. (No hay crimen sin ley previa)
- Principio de territorialidad.
- Principio de doble instancia.
N: Si es que existió
una injerencia directa de Cuba, cómo se concretaba la relación entre ese país,
la subversión en Argentina y los otros países de Sudamérica?
A: Creo que ya lo expliqué. La Guerra Revolucionaria (GR)
desarrollada en Argentina, tuvo su origen en lo dispuesto en Cuba durante las
conferencias de la OLAS y profundizado luego por la Junta Coordinadora
Revolucionaria Internacional (JCRI). Esa Junta, además de los “montoneros” Eduardo Duhalde, el “capitán” Armando Croatto y Roberto
Cirilo Perdía, estaba integrada por el “comandante”
Domingo Mena y el “oficial” Manuel
Justo Gaggero (ERP), Alejo Levenson (Fuerzas Armadas Revolucionarias FAR) y
Walter Terrada (Fuerzas Armadas de Liberación FAL) de Argentina, Miguel Enríquez
por el MIR chileno, reemplazado a su muerte por Enrique Espinoza, quien murió
combatiendo para el ERP en Tucumán, Raúl Rufo Sandic y Jorge Manera Lioveras
por Tupamaros de Uruguay, el Partido Comunista de Brasil formado por 40
organizaciones conducidas por Carlos Lamarca y el ELN de Bolivia.
Se reunieron así casi 50.000 terroristas luchando en 5 países
bajo la coordinación del sector denominado “Departamento
América” de la inteligencia cubana, como ya lo señalé anteriormente.
N: Cómo creen que
deben encararse las secuelas de la lucha contra el terrorismo?
A: Entendemos que hoy, cuando han transcurrido más de 40
años de esos hechos dolorosos, el país necesita construir un camino de
concordia a partir de la verdad, rigurosa, sin dobleces y sin trampas. Solo así
podrá nuestra sociedad mirar hacia el futuro, manteniendo viva la memoria, pero
enterrando los odios y sin que ningún sector pretenda extraer ventajas
políticas ocasionales de lo que fue causa de tanto dolor y de tanto
derramamiento de sangre.
Es imprescindible que se abandonen las visiones esquemáticas
y unilaterales y las interpretaciones tendenciosas y reduccionistas de los
hechos de violencia de los años 70 para avanzar hacia una “DEFINITIVA CONCORDIA NACIONAL”.
N: Por qué los
crímenes cometidos por los terroristas deben considerarse de Lesa Humanidad?
![]() |
Asesinados por bombas terroristas |
A: Los crímenes cometidos por los terroristas SON de Lesa
Humanidad, con carácter internacional, de acuerdo con lo tipificado en la
Resolución 51/210/96 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) “actos
criminales con fines políticos concebidos para provocar un estado de terror en
la población en general, en un grupo de personas o en personas determinadas” y en el Estatuto de la Corte Penal
Internacional “…cuando se cometen como parte de un ataque generalizado y sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque”. Al respecto, cabe recordar que uno de los
fiscales en el juicio a las Juntas Militares en 1985, que posteriormente
integró la Corte Internacional de La Haya, el Dr. Moreno Ocampo, declaró que
los ataques desarrollados por el ERP y Montoneros “SON DELITOS DE LESA HUMANIDAD Y DEBIAN SER JUZGADOS”
N: Bueno “Tata”, ya te quité mucho tiempo. Les
comentaré esta larga charla a mis ex
compañeros del Colegio Guadalupe y a los de la UCA, ellos están muy interesados
en el tema. Posiblemente ellos me harán otras preguntas las que si yo no se las
puedo contestar, te las traeré para que tengamos otra charla como ésta.
A: Bueno “Jito”,
hasta mañana. Dale un beso a Vicky y a Benito. También comentales de esta
charla a tus hermanas y primas Delfina, Agustina, Martina, Lucía, Santiago y
Josefina.
Por otra parte, le pediré a mi nieta Melania que haga lo
mismo con sus hermanos y primos Sebastián, María Sol, Jazmín, Alfonsina,
Lourdes, Josue, los mellizos Chleo y Ariana y Kalena.
A tus compañeros Juan Manuel, Maxi, Tomás, Franco, Pato,
Nacho, Pablo y Facu dales un abrazo de mi parte.
El abuelo se despide de su nieto recordándole una de sus
frases preferidas.
“SOLDADO, NUNCA PIDAS PERDON NI
TE ARREPIENTAS POR DEFENDER A LA PATRIA”
P.D. Este diálogo podría haber sucedido o podría suceder
entre cualquiera de aquellos abuelos que vivieron la situación del terrorismo
subversivo en nuestro país y sus nietos.
DONDE NO HAY JUSTICIA ES PELIGROSO TENER RAZON, YA QUE LOS IMBECILES
SON MAYORIA (Quevedo)
Autor desconocido
NOTA: Las imágenes
no corresponden a la nota original.
EL FIN DE LA LEYENDA DEL KIRCHNERISMO INVENCIBLE
Lunes 26 de Octubre de 2015.
Es un dilema cruel, y la tarea resulta tan delicada que
habrá que pensarlo todavía treinta días más: no me apuren, que es mi pellejo.
Tal vez esta analogía quirúrgica pueda explicar un poco por qué razón, después
de tantos comicios y tantas sorpresas espectaculares, el duelo sigue
medianamente abierto. A pesar de que anoche, sin que quizá el ciudadano de a
pie lo haya advertido del todo, cambió
definitivamente el tablero político.
Hasta el sábado la oposición, fragmentada y tímida, parecía
refugiarse entre las carretas mientras los enemigos la apuntaban con comodidad
y la acorralaban con rostros de soberbia. Pero
de pronto el útil, el independiente, el vergonzante y, sobre todo, el voto
castigo se hicieron presentes como el Séptimo de Caballería, y esa batalla
agónica dio un vuelco increíble. El Frente Cambiemos, que entre los
opositores presentaba la mayor fortaleza, fue elegido finalmente como
instrumento popular para darle un mortífero golpe de karate al kirchnerismo. Que
tuvo anoche la "victoria"
más dolorosa, por lo exigua y peligrosamente provisoria, de toda su existencia.
Cristina Kirchner no puede sentirse a salvo de esta
avalancha crítica[1]:
los votos en contra son una respuesta al desgaste, la estanflación, la corrupción,
la mentira y el autoritarismo de su gobierno. Su responsabilidad política es
también innegable: no supo generar, en su infinito egoísmo, un legítimo
heredero, y entonces ató el destino de su sagrado proyecto a Daniel Scioli, que
representa lo contrario, y lo vigiló ferozmente para que actuara un libreto en
el que no cree y para que no se moviera ni un milímetro del dogma, suponiendo
que esa idea no está oxidada y que todavía mantiene la vigencia de 2011.
![]() |
Scioli... ¡mi nombre es Daniel Scioli! |
Cada vez que el marchito ajedrecista de Villa La Ñata
intentó despegarse del cristinismo, que ya es claramente piantavotos, hubo un
correctivo público. La sensación de que en un eventual gobierno justicialista
habría un insólito doble comando fue crucial para disuadir a miles y miles de
argentinos de que el Frente para la Victoria presentaba esta vez una
organización bicéfala y conflictiva: el peronismo Pimpinela, un engendro que
puso los pelos de punta.
La sociedad tiene extraños presentimientos. Sabe por intuición y por experiencia personal e histórica que culminan en este país los relatos rumbosos y ficticios del hada madrina, y que debe abordar más temprano que tarde la cruda realidad. Después de ser acunada por un cuento provechoso que adivinaba fantástico y de ser objeto de una verdadera anestesia de curanderos, la gente conjetura que tiene una enfermedad compleja. Y trata de elegir al mejor cirujano. Uno de ellos brilla por su presunta eficacia; el otro, por su supuesta sensibilidad.
Es por eso que el discurso nocturno de Scioli, abrazándose como un autómata al catecismo definitivamente vetusto de Cristina, se pareció un poco al siempre humeante cajón de Herminio. En lugar de tomar definitiva distancia y tratar de levantar vuelo propio, el líder naranja persistió en el error, mientras lo aplaudía sonriente su carcelero: Carlos Zannini.
Y su tenaz antagonista, María
Eugenia Vidal, ratificó su ángel: nace
una nueva estrella de la política argentina. Y se confirma que aquella
criticada ocurrencia de Mauricio Macri
en cuanto a enviar a una funcionaria de su riñón al territorio histórico del
peronismo fue acertada. Vidal logró polarizar con Aníbal, consiguió la
confianza de los bonaerenses y destruyó
de paso el mito de que ese aparato sigue siendo omnipotente. Ahora el
macrismo retiene dos de los principales distritos de la nación: la Capital y la
provincia.
La magnitud de esta conquista no puede todavía ser merituada
en su justa medida. El peronismo, a nivel presidencial, tuvo la peor actuación
desde que Raúl Alfonsín se lo llevó por delante. La rancia corporación justicialista deberá revisar su seguridad en los
votantes cautivos y en la convicción de que pueden llamar a sufragar
alegremente por Drácula y al Hombre Lobo con tal de que éstos canten la
marchita.
La coalición macrialfonsinista, que lleva la bandera
republicana, consiguió triunfos territoriales asombrosos en muchas ciudades y
provincias. Su líder recibió toda clase de reprimendas mediáticas por la
estrategia que estaba llevando a cabo con los radicales y con el partido de
Elisa Carrió. Pero a la luz de los últimos acontecimientos, está claro que los
periodistas y el círculo rojo no deberían subestimarlo nunca más. Anoche
Mauricio Macri, al revés que su rival, esperó para salir a escena, y cuando lo
hizo logró un discurso integrador, que no terminó con cánticos partidarios ni
agresivos, sino con el grito de "Argentina,
Argentina", y una lluvia de
globos celestes y blancos.
Consiguió transmitir que era el gran ganador y sugirió que
este domingo fue una bisagra histórica. No hay datos para refutarlo. Su imagen contrastaba con el Luna Park
semivacío, un clima de velorio y militantes abrazados y llorosos. A esa
hora, ya se sabía que Scioli no cumpliría la promesa de regresar en seguida con
los resultados de la elección. La paliza que estaba recibiendo el kirchnerismo
era notoria, y ya comenzaban los pases de facturas secretos.
Los hacedores de la grieta se abocarán a la grieta interna
durante los próximos días: sólo una cosa no perdona el peronismo y eso es
perder. Atenazado por Cristina, el gobernador naranja sabe que será muy difícil
formar cuadro para entrar en el combate final. Y aun así habrá que ver cuántos
gobernadores, intendentes y legisladores lo acompañarán en esta nueva cruzada:
todos ellos ya perdieron o ganaron sus nuevos cargos, y no parecen en principio muy entusiasmados con dejar la vida para que
Scioli y Cristina salven la ropa.
Si finalmente esos dos mariscales perdieran el 22 de
noviembre, el peronismo buscaría de inmediato acuerdos de convivencia con el
frente Cambiemos e iniciaría una imprescindible renovación interna, algo que no
se conoce en el movimiento de Perón precisamente desde que perdió en la década
del 80.
Si el ingeniero aprovecha la tremenda onda expansiva de
anoche y es capaz de construir lo que prometió con el micrófono en la mano, es
probable que incline la cancha a su favor. El kirchnerismo es como Tyson: gana
y gana con suficiencia hasta que de golpe le meten una mano y se desmorona. Se cayó con el kirchnerismo la leyenda de
que era invencible, y por lo tanto no es fácil predecir lo que sucederá a
partir de este punto de inflexión.
Según todos los especialistas, la dinámica exitista de este
batacazo electoral preanuncia facilidades para Macri y enormes dificultades
para Scioli. El partido, sin embargo, deberá jugarse. Y la sociedad tendrá que elegir finalmente cuál de los dos médicos la
salva del desastre.
Por Jorge Fernández Díaz
* 1 8 1 0 – BICENTENARIO – 2 0 1 0 *
POR UNA MEJOR ARGENTINA PARA RECUPERAR LA PATRIA PARA RECUPERAR LA REPÚBLICA
Año 7 Nº 261
NOTA: Las
imágenes, destacados y referencias no corresponden a la nota original.
[1] En
esta nota faltan las reflexiones sobre el comportamiento bipolar que CFK hizo
en su último discurso en la Casa Rosada y sus 4 patios, ante militantes de La
Cámpora que no llegaron a llenar siquiera un cuarto de la Plaza de Mayo.
[2]
Quién a primera hora del 26 de octubre intentó despegarse echándole la culpa al
“fuego amigo”.
miércoles, 28 de octubre de 2015
INVITACIÓN A PRESENTACIÓN DE NUEVO LIBRO DEL DR ENRIQUE DÍAZ ARAUJO
Y
Ediciones Gladius
Con el auspicio del
Colegio San Pablo, INFIP, FASTA, Corporación de Abogados Católicos, Asociación
de Abogados por la Justicia y la Concordia, Miles Christi, Forum, Fundación
Centro Cultural Universitario, Instituto Formación Política Dr. Francisco M. Bosch,
Movimiento por la Identidad Nacional MIN y Librería Imagen y Palabra, Invitan
A la presentación del
libro del
Dr. Enrique Díaz
Araujo
Del Laicismo del 80 a la Reforma Universitaria
Tomo II Córdoba el
laicismo finisecular
Harán uso de la palabra
Dr. Gerardo Palacios
Hardy y el Autor
La presentación
tendrá lugar el 9 de noviembre a las 19.00 hs.
en el Colegio San
Pablo - Pacheco de Melo 2300
martes, 27 de octubre de 2015
APOYO ECONÓMICO AL CENTRO DE ESTUDIOS SALTA
Centro de Estudios en Historia, Política y
Derechos Humanos
Banco Patagonia
CUIT:
30-71465805-7
Nº de Cta. Cte:
216-216019477-000
CBU: 03402162
00216019477007
E-mail: centrodeestudiossalta@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/centrodeestudiossalta
lunes, 26 de octubre de 2015
HOMENAJE A LOS SERVIDORES PÚBLICOS
por Juan Manuel Otero • 25/10/2015
El cabo de la Policía Federal Alejandro Fabián Villares
sufrió un asalto en la vía pública el 22 de junio de 1999, cuando se dirigía a
cumplir su tarea como adscripto en la División Cuartel Aeroparque.
Intentando defenderse se trabó en lucha contra tres personas
y fue baleado y malherido al punto que fue pasado a retiro de la fuerza de
seguridad que, en noviembre de 2009, dictaminó que las lesiones “surgen como un
riesgo específico y exclusivo de la función policial y que no hubiera podido
producirse en otras circunstancias de la vida ciudadana”.
Su vana -aunque lógica- intención de ser resarcido, luego de
tantos años, se desvaneció ante el reciente fallo de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación.
Los ministros Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos
Maqueda -con la honrosa disidencia de su colega Elena Highton de Nolasco-
convalidaron en este sentido un fallo de las dos instancias en la Justicia en
lo Contencioso Administrativo Federal que había denegado la indemnización.
El fallo denegatorio se basa en que el hecho es un “riesgo
específico y exclusivo de la función policial” aunque haya actuado vestido de
civil.
“Un particular puede
sufrir un asalto y aún ser herido o muerto durante el mismo, pero lo que
caracteriza y es nota cardinal en la especie es que el suboficial herido, lejos
de afrontar la situación de manera pasiva, procedió a reprimir el delito en
consonancia con sus deberes”.
Y ya está, los señores Ministros de la Corte han dejado en
claro que quien ejerce el servicio público policial es un ciudadano de segunda.
Como tal sabe que corre riesgos y si corre riesgos no tiene derecho a
indemnización alguna. Conforme el perverso e inentendible criterio de estos
señores, si el cabo se hubiera quedado inmóvil permitiendo que lo asesinaran, su
familia habría sido indemnizada.
Me causan profunda vergüenza estos calienta sillones
rentados que no dudaron en indemnizar con millonarias sumas a los
sobrevivientes y/o familiares de víctimas que se alzaron en armas contra la
Nación, asesinando hombres, mujeres y niños, poniendo bombas en lugares
públicos, secuestrando empresarios para cobrar rescates y luego fusilarlos,
asaltando cuarteles de la Patria asesinando sin piedad conscriptos, todo en su
delirante pretensión de derrocar a un gobierno constitucional y hacerse del
poder.
Y estos calienta sillones rentados los premiaron porque
según su titiritero se trata de una política de estado. En cambio las víctimas
de estos asesinos quedaron fuera del sistema… Dios nos libre de estos jueces
corruptos.
¿De qué política de estado hablan estos prevaricadores
compulsivos? ¿De premiar asesinos y humillar a sus víctimas? ¿De justificar la
violencia de unos y castigar, sin pruebas y sin respeto de la ley, a quienes
asumieron la defensa de la sociedad?
Premios, inmunidad penal, honores y cargos públicos para los
traidores a la Patria y prisión perpetua para quienes cumpliendo órdenes de su
Comandante en Jefe, o sea del Presidente de la Nación, repelieron el intento.
Señores calienta sillones rentados, ustedes dan vergüenza.
Cabo Villares y tantos oficiales y suboficiales de las
distintas policías del país abatidos por las balas de traidores, delincuentes,
rateros, narcotraficantes: USTEDES Y SUS DEUDOS MERECÍAN MEJOR SUERTE, pero el
Forro de San Pablo se aposentó en nuestra querida Patria tergiversando derechos
transformándolos en privilegios.
Honor a sus memorias.
Juan Manuel Otero
CONTINUAN FALLECIENDO MÁS PRESOS POLÍTICOS
Estimados Amigos:
A través de la Unión de Promociones hemos tomado
conocimiento que lamentablemente fallecieron tres camaradas más, acaecido en
las fechas que para cada caso se especifican, quienes se encontraban
injustamente detenidos como Presos Políticos:
- Lunes 12 Octubre de 2015: señor Inspector General (R) Elbio Osmar Cosso, (Servicio Penitenciario Pcia. Bs. As.)
- Viernes 15 Octubre de 2015: señor Capitán de Navío (RE) Domingo Ramón Negrete, (Armada Argentina)
- Martes 20 Oct 15: señor Comandante Mayor (R) Antonio Félix CASTELLI, (Gendarmería Nacional)
Con ellos, son 324 (trescientos veinticuatro) los Camaradas fallecidos, pertenecientes a todas
las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales, Penitenciarias y civiles; en el
marco de este proceso de persecución, teñido de incontables irregularidades
jurídicas y sistemática venganza, propias de una justicia prevaricadora.
Expresamos nuestras sentidas condolencias a todos sus
familiares, allegados, compañeros y amigos, rogándole al Señor, les conceda
pronta y cristiana resignación.
Dadas las avanzadas edades y estados de salud de los Presos
Políticos en la Argentina, estas lamentables noticias son cada vez más
seguidas. Una vez más levantamos nuestra voz hacia el poder de turno, no pueden
continuar con esta matanza selectiva… es su obligación como presidente de todos
los argentinos garantizar el debido proceso, la igualdad ante la ley, brindar
asistencia sanitaria adecuada y por sobre todo lograr la unión de la sociedad
para superar las antinomias que después de casi 205 años aún nos mantienen
divididos. Es hora de sin odios, ni
venganzas, es hora de una mirada superadora. ¡BASTA!
Sinceramente,
Pacificación Nacional
Definitiva
por una Nueva Década en Paz y para Siempre
Suscribirse a:
Entradas (Atom)