El
escritor, ex Oficial de Inteligencia, y preso político desde hace más de diez
años, encarcelado en la Unidad Penal II de la capital de la provincia de
Santa Fe; va a ser juzgado por tercera vez. Ramos Campagnolo que ya se encuentra condenado a 24 años de
prisión ha presentado una recusación con causa contra uno de los integrantes
del Tribunal Oral Federal AD-HOC de jueces provenientes de la ciudad de
Rosario. La recusación presentada por
Ramos Campagnolo en seis pàginas contra el Juez RICARDO MOISES VASQUEZ se
fundamenta en "Haber emitido opinión (R.M. Vásquez) sobre la naturaleza de los hechos que se
investigan en la Causa LARRABURE advirtièndose claramente falta de
objetividad y de imparcialidad respecto de la índole del hecho concreto que
investiga el tribunal que integra..."
Especìficamente
sostiene el escritor detenido que el recusado juez compartió en el año 2007
cuando éste se desempeñaba como responsable de la Sección Rosario de la
Unidad de Asistencia por violaciones a los DDHH durante el terrorismo de
Estado; expresamente la opinión del Procurador de la Nación Dr. Jorge Auat
quién expidiéndose sobre el caso LARRABURE sostuvo la teoría de David Luban
para opinar que el Ejèrcito Revolucionaro del Pueblo era una organizacíón
política necesaria para la vida social. Que no tenía control sobre el
territorio ni podía moverse libremente en él.
Asímismo
que dicha organización terrorista no cometíó actos de violencia masiva ni
terror en gran escala.
El
recusamente expone ampliamente sobre la falsedad de estas afirmaciones
(recordemos que Ramos Campagnolo es un historiador) y en el tramo final de la
presentación explica citando Derecho Internacional Humanitario porqué lo
sucedido en "Los años de plomo" fueron un conflicto armado
interno e internacionalizado y, para otros historiadores "la guerra revolucionaria
en la segunda guerra fría".
|
viernes, 20 de marzo de 2015
RECUSACIÓN DE UN JUEZ
Por Ramos Campagnolo
ANTÍTESIS DEL FORO DE SAO PAULO: COMPROMISO DE COCHABAMBA
marzo 18, 2015
Por Ricardo Puentes
Melo
Compromiso de Cochabamba
Antítesis
del “Foro de Sao Paulo”
|
¿Quiénes
somos? Somos un equipo de liberales clásicos de varios
países latinoamericanos, España y EE.UU. Muy variado también en su composición:
entre nosotros hay políticos activos, estudiantes, técnicos y profesionales,
empresarios, ahorristas e inversionistas, intelectuales y artistas, militares y
policías, jueces y abogados, deportistas, profesores y maestros, médicos y enfermeras,
pastores, rabinos y sacerdotes, y asimismo amas de casa, agricultores,
empleados y trabajadores.
¿Cuál
es nuestro COMPROMISO? Nosotros, liberales clásicos,
partidarios del gobierno limitado, los mercados libres y la propiedad privada,
nos comprometemos firmemente a terminar con la hegemonía cultural y política
del Foro de Sao Paulo en la región. Y para este propósito, también nos
comprometemos:
- A
hacer un uso inteligente y eficiente de los recursos políticos, lo cual los
liberales hasta ahora no hicimos bien, lamentablemente, y en parte por esa
razón dominan las izquierdas. Los recursos políticos más importantes son las
propuestas políticas. Los socialistas tienen las suyas: reforma agraria,
educación “gratis”, leyes laborales,
banca central, “salud pública”, etc. Son engañosas, destructivas, pero allí
están, y todo el mundo las conoce. ¿Y cuáles son las propuestas liberales?
Hasta ahora no hay equivalentes porque los liberales no hemos presentado a la
gente unas propuestas claras, concretas, entendibles, atractivas, y de vocación
ganadora. “Los liberales no le llegan a
la gente con su mensaje”, se dice. ¿Cuál “mensaje”, si no hay? Nos comprometemos a llenar ese vacío.
- “La Gran Devolución”
es nuestra oferta. Consiste en derogar las leyes malas, expuestas en el
catálogo anexo, a fin de posibilitar las Cinco Reformas necesarias en cada una
de las siguientes esferas de la vida social: política, economía, educación,
atención médica, cajas de previsión. La N° 1, política, para poner al Estado en
su lugar, en sus funciones propias. La N° 2, para liberar y expandir los
mercados y la economía a fin de crear riqueza, ganar más y vivir todos mejor. Y
tres reformas “sociales”: la N° 3,
para quitar la educación de manos de los Gobiernos, y pasarla a los docentes, estudiantes
y padres; la N° 4, para poner la atención médica en manos de los profesionales
de la salud; y N° 5, de igual modo con el Seguro social. Incluyendo en las tres
últimas, tres series de bonos, para la educación, salud y prestaciones de los
más pobres en la transición, hasta que todos dejemos de ser pobres. Este
programa en el cuadro Anexo, es nuestro primer recurso político y mensaje.
Nuestro compromiso básico es para difundirlo ampliamente, y concretar las
reformas tan pronto como sea posible, en bien de la inmensa mayoría de la
gente.
- Nos
comprometemos a introducir cada vez más congresistas liberales clásicos al
Parlamento en cada país, para debatir las leyes malas, y conformar un bloque
parlamentario para derogarlas e impulsar las reformas. Ese es nuestro Plan
Político. Por eso el Congreso o Asamblea nacional es el foco y el blanco
principal de nuestra acción política. Por ahora, la participación en el Poder
Ejecutivo y los Gobiernos regionales o municipales son objetivos secundarios,
supeditados al principal.
- La
política, la democracia y los partidos son recursos políticos importantes. No
les idolatramos, pero no por ello caemos en los errores tan comunes y
perniciosos de la anti-política, la partidofobia, y la tentación
anti-democrática. Como parte importante de nuestra labor nos comprometemos a
rehabilitar la política y los políticos, y la democracia republicana
representativa y sus instituciones, ahora manipuladas, subvertidas y degradadas
por el socialismo, el estatismo y el populismo.
- Hasta
ahora el liberalismo ha estado encerrado en unos “tanques de pensamiento”, de los cuales hay muchos, pero no hay
partidos políticos inspirados en nuestros principios. Es un error grave, que en
parte explica la hegemonía de las izquierdas. Los “tanques” critican el socialismo, y encomian el sistema opuesto,
pero no describen ni explican cómo llegar. Por eso la gente con razón se hace
la pregunta “¿Y los liberales no se
postulan en las elecciones, ni tienen partido?” Sospecha que “algo malo
debe haber con sus ideas…” Por eso nosotros nos comprometemos a crear y a
desarrollar partidos políticos para difundir el mensaje y hacer campaña por la
vía para llegar al capitalismo liberal: las Cinco Reformas.
- Hay
en el equipo cristianos de diversas confesiones, y también no cristianos. Pero
todos admitimos ciertos hechos desagradables: los principales vehículos de las
izquierdas han sido un falso “socialismo
cristiano”, y las Iglesias, católicas y no católicas, que lo han propagado;
por eso es que la mayoría de los voto de las izquierdas procede de cristianos
engañados. Nos comprometemos a revertir esa tendencia.
- El
Foro de Sao Paulo suma al marxismo económico el marxismo cultural, cuyos temas
gozan de máxima prioridad en su Agenda, porque sabe que el capitalismo de libre
mercado está muy ligado a la moral y a los valores tradicionales, a la
educación “convencional” y al
lenguaje con sentido, al matrimonio y a la familia. Nos comprometemos a
defender estas instituciones tanto como al capitalismo, para combatir al
marxismo cultural tanto como al marxismo económico.
- Recursos
básicos son las palabras y la comunicación. Ahí fallamos también los liberales.
Los socialistas usan todas sus palabras a diario y por doquier, pero nosotros
nos autocensuramos en las nuestras, tales como capitalismo, “privatización”, mercados libres,
liberalismo y “derecha”, porque
asumimos que van a ser rechazadas o malinterpretadas. Nos comprometemos a
explicarlas en términos sencillos a la “mayoría
silenciosa”, para que nos entienda bien, nos acepte, y nos acompañe en el
camino al éxito.
- En todos los países se dice de los liberales que estamos “desunidos”. ¿Es verdad? Es que hay muchas posiciones diferentes a las del liberalismo clásico, que en EE.UU. y Europa se llama “conservatismo”. Se pueden contar cuatro: (A) Los liberales “sociales”, identificados con políticas socialdemócratas. (B) Los “Neo” liberales, identificados con el Consenso de Washington. (C) Anarco-“libertarios” que no admiten ninguna clase de Gobierno, ni siquiera limitado. (D) “Libertarios” Neo ateístas muy beligerantes contra la religión. A todos les decimos que podemos trabajar juntos, pero bajo los términos y el espíritu de la lucha contra las leyes malas y las Cinco Reformas, y del compromiso por la acción política inteligente y eficaz, con partidos adheridos a la democracia. Si eso no es posible, nosotros seguiremos nuestro camino; y si es posible, ¡sean todos bienvenidos!
Cochabamba, 11 de
marzo de 2015
Claudio Zolla, de
Perú
Gustavo Romero, de
Perú
Andrés Ortega, de
Bolivia
Hugo Balderrama, de
Bolivia
Marcio Santana
Sobrinho, de Brasil
Diego Muguet, de
Brasil
Manuel Valverde, de
Guatemala
Guillermo W. Méndez,
de Guatemala
Vanessa Victoria
Novoa, de Venezuela
Yvonne Caldera
Lollett, de Venezuela
Marcela De Vanna
Parra, de Venezuela
Ynes Cecilia Rivero,
de Venezuela
Raúl Marval, de Venezuela
Humberto José Rivero
Meléndez, de Venezuela
Christian Leonardo
Blanc, de Argentina
Humberto Luis
Recabarren, de Argentina
Ricardo Puentes Melo,
de Colombia
Félix Eduardo
Salcedo, de Colombia
Oswaldo Toscano, de
Ecuador
Verónica Abad, de
Ecuador
Pilar Alonso Noriega,
de México
Ernesto Urquijo Gea,
de México
Artemio Estrella de
México
Youseff Derikha, de
Chile
Anthony Machado, de
Uruguay
Alejandro Mancuello
de Paraguay
Oswald Chamagua de El
Salvador
Alberto Mansueti,
Centro de Liberalismo Clásico
Y siguen las firmas…
FUENTE:
Fundación Contra el Terrorismo Guatemala y http://www.periodismosinfronteras.org/antitesis-del-foro-de-sao-paulo-compromiso-de-cochabamba.html
RUSIA HOY, ¿QUÉ QUIERE?
por Ricardo Angoso
El problema con
respecto a Rusia es que no parece haber pasado el tiempo, es decir, que sigue
viviendo de las glorias pasadas y que no ha asumido que la Guerra Fría, que
puso fin al imperio soviético, ha llegado a su fin. Cuando se disolvió la Unión
Soviética y dio pasó a quince naciones soberanas, Rusia quiso seguir
conservando su influencia en esta parte del mundo y aplicó en estos territorios
la doctrina de la soberanía limitada, más conocida como la "doctrina Brezhnev", que consiste en que las nuevas
entidades políticas no tienen una completa independencia y que Moscú se reserva
el derecho a intervenir militarmente cuando sus intereses se vean perjudicados.
El espacio dejado por
los soviéticos en el antaño bloque comunista, en Europa del Este, fue
reemplazado por la Unión Europea (UE), en el campo político y económico, y la
OTAN, en el terreno militar, dando paso a un nuevo liderazgo en esta zona
antaño de influencia rusa. Rusia nunca admitió que las instituciones
occidentales minaran su liderazgo en Europa y que la mismísima Alianza
Atlántica, que fue su gran enemigo en tiempos de la Guerra Fría, fuera a
instalarse en las misma frontera de lo que fue su imperio. No olvidemos que
tres Estados bálticos antiguos miembros de la Unión Soviética (Lituania,
Letonia y Estonia) fueron incluidos en la OTAN y que la antigua Europa del
Este, desde Polonia hasta Rumania, también se adhirió a esa alianza militar
liderada por los Estados Unidos.
DE
MOLDAVIA A LA GUERA CIVIL EN UCRANIA
Rusia se opuso a
estas inclusiones en el bando europeo y occidental, pero no pudo hacer nada por
evitarlas. Sin embargo, la primera señal de aviso llegó pronto -incluso mucho antes
de que se conformara esta ampliación de la OTAN-: en 1992, una vez que Moldavia
se había independizado, el XIV Ejército Ruso, con ayuda de algunas milicias
prorrusas locales, se hizo con el control de unos 4100 kilómetros cuadrados en
una zona conocida como la "República de Transnistria", entidad no
reconocida internacionalmente y que se encuentra situada en la frontera entre
este nuevo Estado y Ucrania.
Tras una breve guerra
civil, que se desarrolló entre marzo y julio de 1992, se firmó un alto el fuego
que dura hasta hoy sin que haya perspectivas de una resolución política de un
complejo contencioso no ajeno a los ingreses de Moscú. En la contienda, breve
pero muy dura e intensa, hubo unas diez
mil víctimas mortales y miles de desplazados, sobre todo moldavos expulsados de
sus casas por su simple origen étnico. Tan solo Rusia, como era de prever,
reconoció a esta pequeña entidad y al día de hoy ningún otro Estado lo ha
hecho; incluso Moscú abrió en la capital de esta entidad, Tiraspol, un consulado
ruso que sigue operando al día de hoy.
También Georgia fue
víctima de la codicia rusa a la hora de preservar y controlar los territorios
que considera como suyos y donde viven significativas minorías rusas. Una vez
declarada la independencia de Georgia, en 1991, inmediatamente se desataron los
conflictos y guerras en clave etnopolítica en este pequeño país de apenas
70.000 kilómetros cuadrados y casi cinco millones de habitantes. Fruto de estas
tensiones y aspiraciones secesionistas, sobre todo provenientes de la comunidad
rusa, se segregaron mediante la violencia la "República de Abjasia" y la región conocida como "Osetia del Sur". Ambas
contaron con el apoyo militar de fuerzas rusas y también locales, en una guerra
que perdió Georgia y que le ocasionó miles de víctimas y también unos 300.000
desplazados en su propio país.
En el año 2008, tras
haber fracasado todas las tentativas de diálogo para resolver estos dos
contenciosos, las autoridades georgianas, en un hecho poco calculado y muy
desafortunado, intentaron tomar por la fuerza esos territorios, pero fracasaron
tras una ofensiva rusa que llegó a las puertas
de la capital georgiana y que derrotó de una forma humillante a las
fuerzas de Tiflis. Hoy los dos territorios se consideran asimismo "Estados independientes" y
sobreviven a merced de la ayuda política, económica y militar de Moscú; tan
solo fueron reconocidos como nuevos países por Venezuela y Nicaragua, en una
acción más pintoresca que significativa en términos diplomáticos.
En definitiva, Rusia
ha tratado de preservar su fuerza e influencia en una zona que considera como
suya y siempre ha visto como una interferencia la presencia de los Estados
Unidos y la UE en lo que fue su área de interés. El Cáucaso, por ejemplo, ha
sido una zona tradicionalmente disputada entre Rusia y Turquía, habiendo sido
repartidos sus pequeños Estados en estas dos áreas de influencia; una lógica
política y militar incluso ha sobrevivido hasta hoy. Georgia está claramente en
la zona de influencia de Turquía y ha consolidado sus lazos económicos con
Ankara y el principal aliado de los turcos en la zona: Azerbaiyán. De la misma
forma, Georgia se ha alejado de la unión aduanera que ha promovido Rusia con
Bielorrusia, Kazajistán y a la que recientemente se incorporó Armenia, y ha promovido
un acuerdo de libre comercio con la UE, sin dejar de lado que este país ya se
ha expresado oficialmente a favor de integrarse en la OTAN.
LA
TORPEZA DE TURQUÍA DEJA A ARMENIA BAJO LA ÓRBITA RUSA
Paradójicamente,
Georgia tiene buenas relaciones con el mejor aliado de Rusia en la zona,
Armenia, país que ha quedado en la órbita de intereses geoestratégicos de Moscú
a merced del injusto bloqueo a que se ha visto sometida por Azerbaiyán y
Turquía. Ankara, en una línea muy nacionalista, sigue negándose a reconocer el
genocidio armenio e incluso ha tratado de opacar las celebraciones de estos
luctuosos sucesos (1915-2015) a celebrar en Yereván el próximo mes de abril,
tratando de conmemorar en esos días, en un hecho ruin y miserable, el cien
aniversario de la batalla de Galípoli.
Rusia seguirá siendo
un actor de peso en esta parte del mundo y la línea roja es de sobra conocida:
la ampliación de la OTAN hacia el Este. Las aspiraciones europeístas y
atlantistas de Ucrania, tras la caída del ejecutivo prorruso de Victor
Yanukóvich, fueron el detonante de la descarada intervención de Rusia en la
planificada segregación de Crimea y posterior integración en la "madre patria". También se vio
la mano de Moscú en la guerra civil de Ucrania entre las regiones prorrusas y
el ejército fiel a Kiev, que fue machacado, humillantemente derrotado y que
sufrió miles de bajas. Asistimos a una reactualización de la doctrina
estratégica rusa, tanto en el Cáucaso como en Europa y Asia Central, pero no a
un cambio en sus objetivos y en sus límites geográficos. Moldavia, Georgia y
Ucrania estaban dentro de esos límites, mientras que los países bálticos, que
siempre estuvieron en litigio entre los grandes poderes europeos y que nunca
ocultaron sus ansias nacionalistas, quedan fuera de los mismos. La historia,
como vemos, siempre responde a unas lógicas políticas que a veces permanecen
inalterables durante siglos.
UN MENSAJE A LOS CANDIDATOS A PRESIDENTES DE LA NACIÓN
MASSA-MACRI-SCIOLI
TENGAN MEMORIA
MARZO 1976-2015
Ellos murieron para que la Patria viva
¿Acaso ARGENTINA sería igual, si los terroristas no hubieran
perdido esa guerra?
¿No creen que es hora de ser AGRADECIDOS?
BASTA DE IGNORAR A NUESTROS SOLDADOS
Es el Soldado,
no el periodista quien nos ha dado
la libertad de prensa,
Es el Soldado,
no el poeta quien nos ha dado
la libertad de expresión,
Es el Soldado,
no los políticos, el que garantiza
nuestro derecho a la vida, a la libertad
y a la búsqueda de la felicidad...
Es el Soldado
quien saluda a la Bandera, el que
sirve bajo la Bandera y cuyo ataúd… está envuelto en la Bandera.
Charles M. Province
|
CASO
CONTRARIO NO TENDREMOS FUTURO
TODO... NO PASA SOLAMENTE POR LA ECONOMÍA
TODO... NO PASA SOLAMENTE POR LA ECONOMÍA
"Cuando la Patria está en peligro, se recurre a Dios y al Soldado.
Cuando el peligro pasa, Dios es olvidado y el Soldado... ¡juzgado!"
jueves, 19 de marzo de 2015
PRESENTACIÓN DE EL DIÁLOGO
Poco antes del 24 de
marzo de 1976, Fernando, hijo de un almirante que ocupaba un alto cargo en la
jerarquía militar, se acercó y me dijo:
- Jorge van a pasar
cosas muy graves.
Los dos sabíamos de
qué se trataba.
Por entonces yo era
un dirigente de la Federación Juvenil
Comunista y Fernando un compañero de la facultad con el que discutíamos de
filosofía, religión y de otras cosas que nos separaban.
No teníamos nada que
ver el uno con el otro.
Él era católico de
confesión semanal, los jueves un sacerdote almorzaba con toda la familia
reunida en su casa de Belgrano. Yo era
un militante full time, rentado por su organización para cumplir “tareas revolucionarias”, judío,
hijo de padres comunistas, sobrino de tíos comunistas, hermano de hermanos
comunistas. Todos mis amigos, salvo él, pensaban como yo.
Sin embargo, Fernando
y yo, sentíamos curiosidad el uno el otro. Y manteníamos esa extraña amistad “entre diferentes”. Hablábamos sin la
pretensión de convencernos. Supongo que nos pasaba algo parecido -nunca lo
hablé con él-: sentíamos cierta “curiosidad
antropológica” por el otro.
En esos tiempos de
divisiones tajantes, aquello funcionaba como un
pacto implícito de caballeros.
Esa mañana, la última
vez que nos vimos antes del golpe, Fernando agregó:
-
Jorge cuando eso grave ocurra, vos no
tenés por qué preocuparte, solo tenés que venirte a vivir a mi casa.
El 23 de marzo de
1976 yo me mudé a la casa clandestina
que me había asignado mi organización.
Y lo grave comenzó a
transcurrir.
Fenando y yo dejamos
de vernos.
Ya saben, no voy a
entrar en detalles.
La
violencia demencial, los muertos, las bombas nos pusieron entre paréntesis.
Me acordé mucho de
este insignificante episodio cuando vi El
Diálogo, y luego cuando leí el libro
de Graciela y Héctor.
¿Pueden
tolerarse los que piensan distinto? ¿Pueden entenderse los diferentes, los que
están en veredas distintas? ¿Puede uno ceder ante la razón del otro?
En
aquellos años pensábamos que eso era imposible. Entonces, la idea de la eliminación
flotaba en el aire. Ellos y nosotros. Amigos-enemigos. Patria o muerte. No era locura lo
nuestro, era una forma de entender la vida. Eso tenía, según donde se enrolara
cada uno, distintas, explicaciones. Pero todas conducían hacia la unicidad.
A Graciela Fernández Meijide la conocí
cuando era dirigente de la APDH. A Leis sólo a través de su pensamiento,
cuando leí Un testamento de los años 70.
Tengo por esta señora
sentada a mi izquierda un respeto casi reverencial.
Pero quiero que se
entienda bien lo que digo. No solo admiro su valentía por haber aguantado lo
inaguantable, la peor de las pruebas a las que se puede someter a un ser
humano: que le arrancaran un hijo de entre sus brazos. Admiro sobre todo su capacidad de reflexión. Más que eso: me desborda su inteligencia para
sobreponerse del pensamiento individual y pensar en que el otro que existe.
Graciela,
dice en el diálogo con Leis, que no
puede perdonar a los asesinos de su hijo porque ella no es la víctima. La
víctima es su hijo. Y ella no puede tomarse una atribución que no le
corresponde.
Es un concepto
enorme.
Graciela
habla por ella, pero no sustituye la voluntad de su hijo Pablo. Y actúa por su
propias convicciones, sin siquiera idealizar a su propio hijo, al que ama sin
juzgar.
Así actuó en estos
interminables años desde que una patota entró en su casa para terminar con una
vida y convertirla en otra.
Graciela
Fernández Meijide hizo de su drama personal un camino
para encontrase con otros. Se largó a la calle a por otros. Primero, en ese
lugar esencialmente político (con mayúsculas) que era la APDH. Luego, se volcó a la
política partidaria. Vivió batallas épicas. Y sufrió la frustración. Una y
mil veces. Y se puso de pie nuevamente.
Esa es su
inteligencia. Porque Graciela podría
haberse quedado en el rencor. Estaba en su derecho. Pero prefirió buscar
respuestas, entender. E intentar cambiar
las cosas.
Para comprender tuvo
que hacer un ejercicio que muy pocos hacen: ver al otro.
Hace un par de años
descubrí un pequeño libro. Se titula “Contra el fanatismo”. Su autor es
el escritor israelí Amos Oz.
Es un texto pequeño y
sencillo, pero de una enorme sabiduría. Precisamente, Oz -que conoció el fanatismo
en su juventud durante los enfrentamientos con Palestina- dice que, para superar esa condición, lo fundamental
es reconocer al otro. Aceptar al otro, tal y como es. Porque, explica, el
fanatismo consiste precisamente, en el deseo de obligar a los demás a cambiar.
Nace “al adoptar una actitud de
superioridad moral que impide llegar a un acuerdo”.
Graciela
Fernández Meijide comprendió esto. Tan simple. Tan
complejo.
El diálogo la puso en
contacto con alguien que bien podría haber sido destinatario de su rencor. Héctor Leis fue un dirigente de la
guerrilla. Podría haber sido, por tanto, uno de sus fantasmas, “uno
de aquellos hombres que llevaron a chicos y chicas muy jóvenes por el camino de
la guerra santa”.
Pero quiso la vida,
para nuestra suerte, que estos dos seres extraordinarios (en el sentido de poco
habituales), se encontraran en un momento en que ambos, por distintas razones, adquirieron la madurez necesaria para
anteponer su inteligencia a las pasiones mezquinas.
Leis
dice, en sus extensas conversaciones con Graciela, que él no se arrepiente de lo que hizo. Es un
concepto que se inspira en Baruj Spinoza.
El arrepentimiento es un sentimiento inútil, dice el filósofo, porque no se
puede volver las cosas para atrás. Lo que está hecho no tiene retorno.
Entonces, el ex montonero -que no puede contener sus lágrimas mientras recuerda
a un adolescente que muere durante un ataque inútil- explica que lo que queda
es la posibilidad de reparar algo de lo hecho: pedir perdón. Pide perdón, no en
un sentido religioso, sino en un sentido profundamente racional: quiere que no se repita la historia, mirar
para atrás para reparar hacia delante.
Entonces, trabajó, él
también, hasta su último aliento, para que nunca
más el fanatismo nuble la vista de los hombres y mujeres de su país. Quiere
Leis, y lo dice hasta convertir sus
palabras en un azote difícil de soportar, que los sobrevivientes de aquella tragedia se sienten a buscar la verdad.
Toda la verdad.
El diálogo es eso, un
enorme intento para construir una verdad sin maniqueísmos.
La
historia puede cerrase de muchas maneras. También construyendo una mentira.
Por ejemplo, en los
últimos años, de alguna manera se ha construido una verdad. Con demonios de un
lado y santos del otro. Y quizá haya mucha gente conforme con ese relato. Porque la verdad a medias, o la mentira a
medias, también pueden tranquilizar conciencias.
Pero
el autoengaño es una forma de la desnudez: tapa pero no
cubre. Tarde o temprano, nos pone nuevamente en las puertas del fanatismo. Y el
fanatismo conduce directamente a la eliminación del otro. Eso no significa
necesariamente el exterminio físico. También
se elimina al otro cuando no se lo escucha o se lo ignora. También se
desaparece al otro cuando se niega su existencia.
El diálogo es una
propuesta que marcha a contra pelo del sentido común. Socava los cimientos
imaginarios que el fanatismo construye como protección de verdades únicas. El diálogo destruye los templos de la
omnipotencia.
Me acordé mucho,
cuando leí el libro de Graciela y Héctor, de mi amigo Fernando. Aquel muchacho que, pensando tan distinto,
un día me ofreció la casa de un almirante como refugio.
Gracias, querida
amiga. Gracias, Héctor. Gracias Pablo Avelluto. El diálogo es una buena idea.
Publicado el
11/03/2015.
NOTA:
Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.
FALLECIÓ OTRO PRESO POLÍTICO
Estimados Amigos:
A través de la Unión
de Promociones hemos tomado conocimiento que el día miércoles 18 de marzo de
2015 falleció el señor General de
Brigada (R) José Luis Mazzeo (Promoción 78 - Artillería- CMN), quién se
encontraba injustamente detenido como Preso Político.
Con él, son 287 (doscientos ochenta y siete) los
Camaradas fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, de Seguridad,
Policiales, Penitenciarias y civiles; en el marco de este proceso de
persecución, teñido de incontables irregularidades jurídicas y sistemática
venganza, propias de una justicia prevaricadora.
Expresamos nuestras
sentidas condolencias a todos sus familiares, allegados, compañeros y amigos,
rogándole al Señor, les conceda pronta y cristiana resignación.
Dadas las avanzadas
edades y estados de salud de los Presos Políticos en la Argentina, estas
lamentables noticias son cada vez más seguidas. Una vez más levantamos nuestra
voz hacia el poder de turno, no pueden continuar con esta matanza selectiva… es
su obligación como presidente de todos los argentinos garantizar el debido
proceso, la igualdad ante la ley, brindar asistencia sanitaria adecuada y por
sobre todo lograr la unión de la sociedad para superar las antinomias que
después de casi 205 años aún nos mantienen divididos. Es hora de sin odios, ni venganzas, es hora de una mirada superadora.
Por tal circunstancia, adherimos a la reiterada convocatoria de la
Unión de Promociones a todos los integrantes de las distintas Fuerzas, a las
distintas ONG e Instituciones vinculadas o afines, a familiares, amigos y
allegados en general, a sumarse y trabajar en apoyo de todos quienes deben
enfrentar esta injusta situación, a fin de afirmar y fortalecer el planteo de
los justos reclamos por acceder a una justicia verdaderamente independiente,
imparcial y objetiva, a través del irrestricto respeto por la Constitución
Nacional.
Sinceramente,
Pacificación
Nacional Definitiva
por
una Nueva Década en Paz y para Siempre
miércoles, 18 de marzo de 2015
REVISTA VEJA: AGENTES DE IRÁN LAMENTARON SALIDA DE MINISTRA DE SEGURIDAD DE ARGENTINA, NILDA GARRÉ
Por Nelson Bocaranda
Sardi
8/03/2015
El
libanés Khalil y el espía argentino Allan demostraron su preocupación por la
salida de Nilda Garré del ministerio, según se escucha en
una de las grabaciones realizadas por el fiscal
Nisman, muerto en enero.
(NOTA de Runrun.es: La exministra y exembajadora Nilda Garré, quien sirvió como
embajadora en Venezuela fue gran amiga y
públicamente admiradora del presidente Hugo Chávez con quien mantuvo una
relación extremadamente personal)
La
ex terrorista montonera Nilda Garré es la pieza clave para investigar las
relaciones delictuosas entre Argentina e Irán, y la intermediación de
Venezuela, como revela en exclusiva la revista brasilera
VEJA en otro informe publicado esta semana.
Según los ex
chavistas entrevistados por VEJA en Washington, Garré fue uno de los eslabones de las negociaciones entre los tres
países. En 2007, cuando el entonces presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad pidió a Hugo Chávez
mediar para un acercamiento entre su país y el gobierno argentino, Nilda Garré
era la ministra de Defensa. Además de la retirada de la denuncia contra los
iraníes acusados de participar en el
ataque a la Asociación
Mutual Israelí
Argentina (AMIA), Ahmadinejad estaba
dispuesto a pagar por los secretos nucleares argentinos. Una cuestión que
él definió como de “vida o muerte”
para el régimen iraní. Como titular del puesto, Garré, quien había sido embajadora de Argentina en Caracas, fue la interlocutora con sus pares de
Venezuela y en Teherán sobre este tema.
![]() |
Jorge Alejandro Khalil |
En la denuncia
presentada por el fiscal Alberto Nisman en enero pasado, Garré se cita en una de las conversaciones grabadas entre dos agentes
de Irán. El libanés Jorge Alejandro
Khalil se quejó de salida de Nilda Garré, quien en 2013, fue el titular de
la cartera de Seguridad. El diálogo grabado con la autorización de la justicia
argentina revela que Khalil temía que la
salida de Nilda podría molestar a los intereses de Irán. Él habla con el
agente de la inteligencia argentina Ramón
Allan Bogado, investigado por Nisman
por pasar información al gobierno iraní.
![]() |
Ramón Allan Bogado |
Los
otros personajes mencionados en el clip grabado son:
Sergio Berni, secretario de
Seguridad de Argentina; Cesar Milani,
Comandante del Ejército y Fernando Pocino, espía argentino que
era yerno de la embajadora Garré.
GRABACION:
Khalil
–
Dos cosas. ¿Cómo ve el cambio que se produjo en el gobierno? La salida de la
mujer (en referencia a Nilda Garré)
Allan
– Sin cambios.
Khalil
– ¿Por qué no? ¿No sacaron a los ministros?
Allan
– Pero hubo SOLO un cambio de nombres, no de situación.
Khalil
– No, no, pero el cambio de nombre, en especial la chica (Nilda Garré), ¿cómo
lo ve usted?
Allan
– Para nosotros, desde adentro, donde yo trabajo es complicado. Para ellos,
donde están, les da lo mismo, el que estaba trabajando era el “Loco” (en
referencia a Sergio Berni).
Khalil
– Oh, ok… mañana, quiero una conversación con usted en algún momento.
Allan
– Sí, sí. Le digo, claramente, que el Director de Interior estaba en el cargo
porque era el novio de la hija la señora que estaba, Nilda Garré. (Referencia a
Fernando Pocino)
Khalil
– Sí. Pero usted cree que a la ministra la botaron o ella se fue? Es mi pregunta concreta. …
Allan
– Ah, porque ahora viene un asunto interno. Ella estaba con su amigo Milani,
que tiene una inteligencia paralela… Por causa del tema de la Policía
Aeroportuaria.
OTROS
DETALLES DE LA SEÑORA GARRÉ SEGÚN WIKIPEDIA:
En junio de 2005, el
presidente Néstor Kirchner la designó embajadora en Venezuela. Esta designación
fue vista como un gesto a los sectores que apoyaban al gobierno por fuera del
PJ. Renunció a esta embajada en diciembre de 2005 para asumir el Ministerio de
Defensa de la Nación.
Como Ministra de
Seguridad a través de la resolución 1.181/11 del año 2012. instruyó que se
deberá respetar la identidad de género adoptada por travestis, transexuales y
transgénero tanto en las fuerzas policiales como de seguridad federales. El
documento comunicaba que las personas “trans”
deberán ser reconocidas por la identidad de género adecuada a su percepción,
tanto en el trato personal como para cualquier tipo de trámite, comunicación o
publicación al interior de las fuerzas. Además de tener en cuenta su vestimenta
y uniforme, la utilización de las instalaciones diferenciadas por sexo (baños,
vestuarios), la asignación de tareas que correspondan según su identidad, entre
otras. Meses después amplió la resolución aclarando que en ningún caso se
exigirá cirugía de reasignación sexual ni tratamiento hormonal para la
concesión del trámite. Garré puso un gran énfasis en el establecimiento de
programas obligatorios destinados a la detección del cáncer en ambos sexos (que
se realizarán al personal militar y sus familiares) para los que se han
destinado 5 millones de pesos. También que se compraran mamógrafos y otros
equipos de diagnóstico por imágenes destinados a hospitales del Ejército y la
Armada de la ciudad de Buenos Aires y de la Fuerza Aérea en Córdoba.
Ya como Ministra de
Seguridad firmó el decreto que obliga a la Policía Federal, a Gendarmería, a
Prefectura Naval y a la Policía de Seguridad Aeroportuaria, a “respetar la identidad adoptada por
travestis y transexuales”, junto a la medida de prohibir que los policías
lleven armas de fuego cuando son llamados a disolver una manifestación o
protestas social.
Durante su gestión el
ejército participó en las tareas de ayuda humanitaria dentro y fuera del país,
al citar los casos de Tartagal y General Mosconi (Salta), Catamarca, Charata
(Chaco), el volcán Chaitén (Chile), y las Misiones de Paz en Haití y en Chipre.
Dio impulso al desarrollo de un Sistema Integrado de Comando y Control Táctico
de las Operaciones Militares, denominado SITEA; la reparación y modernización
de vehículos de combate de la familia M113; la modernización del radar de
vigilancia terrestre RASIT y la fabricación y provisión de lanzacohetes
antitanque del tipo MARA 200 para combatir el narcotráfico en la frontera argentina.
Uno de sus últimos
actos como ministra fue sellar el Acuerdo Marco dentro del “Programa Federal de Construcción de Viviendas”, firmado entre los
Ministerios de Defensa y de Planificación Federal, Inversión Pública y
Servicios, que compromete la construcción de 7.300 viviendas para las Fuerzas
Armadas.
En el 2010, la
presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner anunció la creación del
Ministerio de Seguridad de la Nación (separado del Ministerio de Justicia).
Nilda Garré prestó juramento el 15 de diciembre de 2010.
Fue criticada ya que
en 2009, como ministra de Defensa, firmó una resolución en la que se prohíbe
terminantemente rendir homenaje durante su funeral a represores fallecidos
condenados por delitos de violación a los derechos humanos, a través de una
resolución prohibió honras en los funerales de integrantes de las Fuerzas
Armadas que hayan estado involucrados en causas de violaciones a los derechos
humanos. En noviembre de 2008 fue cuestionada cuando la Fuerza Aérea Argentina no
participó en los ejercicios militares del operativo Cruzex, en ejercicios
conjuntos realizado en la ciudad brasileña de Recife.
NOTA:
Las imágenes y destacados no corresponden a la nota original.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)