¿A ustedes les asombra? A nosotros nos apena por tener
que sufrirlo todos los días, formulamos votos para que los argentinos hayamos
aprendidos la lección y tanto en el 2013, como en el 2015, elijamos por medio
del voto democrático a los funcionarios más capaces y no a los más corruptos.
Funcionarios que sirven a la sociedad y que no se sirven de ella.
sábado, 4 de mayo de 2013
AFIRMAN QUE LANATA TIENE UN TESTIMONIO ESCANDALOSO
Miriam Quiroga, la amante de
Néstor que dicen que salpicará a Cristina
Mirian Quiroga, un personaje ignoto para la opinión pública, pero
que puso en estado de alerta a todo el entorno de la Presidenta en Olivos, la
secretaria personal (y amante) de Néstor. Tras ser despedida e ignorada por
el entorno más cercano a la mandataria, una de las personas que más conoció los
negociados de Néstor Kirchner
hablaría y brindaría detalles en los cuales fue una testigo directa. Cristina, espera con temor las
declaraciones que pueda realizar una figura clave y que fue una de las personas
más cercanas a su esposo.
viernes, 3 de mayo de 2013
AUNQUE A LA ONU NO LE GUSTE...
LA JUSTICIA SOY YO
CON ESFORZADA Y ESCANDALOSA SESIÓN, EL OFICIALISMO CORONÓ SU ALOCADA
CARRERA PARA APROPIARSE DEL PODER JUDICIAL. El término «democratizar» se redujo a la caricatura del sistema, máxime cuando
aún está fresco el mismo anzuelo que se utilizó para impulsar la Ley de Medios
que, al desnudarse crudamente, se mostró tal como es: MAS VOCES CON EL MISMO RELATO.
Entre el 24 y 25 de Abril el
gobierno logró doblegar ajustadamente a la oposición parlamentaria. calles, en los pocos medios no adictos y en la
aún incontrolable red de Facebook y twitter. ¿Es un triunfo? ¿O es que pisotear
la justicia provocó que la brecha entre gobierno y sociedad se agrando
dramáticamente? En este caso, no advirtió el gobierno que este triunfo fué
similar al que logró Pirro, general romano al que, uno de sus triunfos,
le trajo a Roma mas costos que beneficios.
EL EMBATE SOBRE LA JUSTICIA ENERVÓ AL MÁXIMO LA RESISTENCIA CIUDADANA
AL CAMBIO DE SISTEMA. Con el poder judicial dominado y el congreso
sometido, la república y la democracia se reducen a una entelequia.
Una letra constitucional que, si
bien no se reforma, se esteriliza ignorándola, poniéndola en manos de jueces
elegidos por el propio poder ejecutivo. Así las Cosas, el poder ejecutivo será «LEVIATAN»
de Thomas Hobbes, el teórico de todos
los totalitarismos.
Magistratura: El
polémico voto del artículo 2 abre la puerta para impugnar la ley
El escándalo que desató la
votación del artículo que amplía el número de miembros en el Consejo de la Magistratura podría llegar
a la Justicia. Para la oposición, el oficialismo perdió la votación pese a que
la neuquina Alicia Comelli aclaró
que levantó la mano a favor y ya está trabajando en una presentación en
Tribunales. El antecedente del caso Cobos-
Rojkes del Alperovich.
![]() |
dipuatada neuquina Alicia Comelli |
El polémico paquete de leyes que
votó esta madrugada el kirchnerismo
para reformar a la Justicia incluyó un escándalo de proporciones. Tal como se
señaló en otras notas de LPO, la Cámara de Diputados aprobó en general
la reforma del Consejo de la
Magistratura con 130 votos contra 123.
De aprobarse en el Senado la semana que viene, la nueva ley
establece que los miembros del Consejo
serán elegidos a través del voto directo en las elecciones presidenciales.
![]() |
Agustín Rossi en acalorado debate parlamentario |
Sin embargo, el nudo del
conflicto comenzó cuando el kirchnerismo
pidió un debate único en vez de votar artículo por artículo, como quería la
oposición. Julián Domínguez juntó a los jefes de bloque
en la madrugada y les anunció que se iba a votar todo junto aunque luego Agustín Rossi sí accedió a votar artículo
por artículo a pesar «de haber ganado la
votación en general».
En ese escenario, la votación del
artículo 2 motivó el escándalo.
Dicho artículo es fundamental para las aspiraciones del oficialismo ya que establece que el Consejo estará integrado por 19 miembros en lugar de los 13 actuales.
Doce de esos 19 miembros
serán elegidos a través del voto directo de los ciudadanos.
Al momento de votar, a las 6.08,
el artículo dos tuvo 128 votos en la pantalla, o sea, uno
menos que lo necesario.
Inmediatamente, Domínguez aclaró que había dos
diputados que no se habían identificado e iban a votar a favor. La pizarra marcó
101 votos negativos y 21 abstenciones, entre ellas la del santafesino Juan Carlos Forocni y la de
la neuquina Alicia Comelli, una de
las diputadas que estaba en la mira sobre su respaldo o no a la ley.
Comelli confirmó que no había sido identificada y por lo tanto era
el voto que faltaba. La oposición
insistió con que se había abstenido y se negó a nueva votación. Lo cierto es
que el kirchnerismo volvió a votar y
a las 6.54 la reforma obtuvo 130 votos a
favor y 9 en contra.
La reacción de la oposición
La oposición estaba al tanto de la negociación del Gobierno con el bloque del Movimiento Popular Neuquino, esto es,
votar a favor de la reforma del Consejo y contra de las leyes para limitar las
cautelares contra el Estado y la ampliación de las cámaras Casación.
![]() |
Reacción de la oposición |
Para algunos dirigentes de la
oposición, Comelli se confundió y por eso se abstuvo en la votación del
Consejo. Como sea, para los opositores el oficialismo perdió la votación del
artículo 2 y según señalan algunas fuentes, el FpV debería haber pedido una
aclaratoria del voto de la neuquina, cosa que no realizó.
Además, sostienen que la segunda
votación es ilegal por el tiempo transcurrido entre la primera anulada y la
segunda confirmada, por lo que se fraguó la voluntad de los legisladores.
«Basta ver lo que dijo en la
versión taquigráfica. Ella había planteado sus diferencias, pero llamativamente
votó en contra», le dijo a LPO el radical Juan Pedro Tunessi.
![]() |
El tablero muestra 128 votos positivos, un omenos del necesario, al votar el artículo 2 de la ley del Consejo de la Magistratura. |
Esto motivó que en la oposición ya estén trabajando en una presentación
en Tribunales aunque el radicalismo todavía no confirmó su conformidad. Según
las fuentes, lo sucedido le da a la oposición lo que en derecho se conoce como «legitimación activa» para actuar.
Generalmente, las discusiones
parlamentarias tienen el mote de «no
justiciables», por lo que a veces los jueces rehúsan a entrometerse en
temas que, según señalan, deben resolverse políticamente.
Pero la Justicia tiene un
antecedente cercano. En abril de 2010, la Cámara
en lo Contencioso Administrativo falló en favor del Gobierno luego de que
la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich había sido desplazada de la Comisión Bicameral permanente que
revisa los decretos de necesidad y urgencia por el entonces vicepresidente Julio Cobos.
Cobos había reemplazado a Rojkés
de Alperovich por Luis Juez en
la comisión sobre los DNU, pero el oficialismo
presentó una cautelar y la Justicia
le dio la razón. Sobre esa
jurisprudencia trabajará la oposición.
¿TERMINA ASI LA JUSTICIA?
Hay fundadas esperanzas de que la
batalla en defensa de la República no esté terminada. La oposición, a pesar de
sus distintos enfoques y estrategias, reaccionó monolíticamente en contra de lo
aprobado en los turbulentos días 24 y 25 de Abril. La sesión en el parlamento
se realizaba con la «música» de fondo
de la masiva marcha, que puso en plazas y avenidas de todo el país, alrededor
de TRES MILLONES DE PERSONAS INDIGNADAS
CON LA DESTRUCCIÓN DEL SISTEMA REPUBLICANO.
Ni bien se terminó de aprobar la
reforma, legisladores de la oposición
presentaron un pedido de inconstitucionalidad con pruebas y argumentos que la Suprema Corte difícilmente pueda
ignorar, sin que la marea humana se concentre sobre el palacio de justicia,
haciendo uso legítimo de la DEMOCRACIA
SEMIDIRECTA, que no forma parte del texto constitucional, pero que las
movilizaciones están legitimando en todo el planeta.
LA RESISTENCIA DE LA IGLESIA
La irrupción del PAPA FRANCESCO en la consciencia de los
argentinos se vive como UNA OLA ÉTICA,
que trasciende ampliamente el ámbito religioso. Golpea fuertemente contra la corrupción en general, e indirectamente,
contra los corruptos específicos de la política. Monseñor Lozano criticó claramente la falta de un debate profundo
sobre un tema tan trascendente.
Tampoco se privó de citar una
frase textual de nuestro PAPA ARGENTINO:
«EL PELIGRO DE ESTAR ENCERRADOS EN EL
PROPIO MUNDO».
CONMOCIÓN POR EL «DINERO K»
La decisión del gobierno de
desguazar al grupo Clarín con la Ley de Medios, encontró resistencia en
la Suprema Corte.
Se intenta ahogar al medio
financieramente con la esquizofrenica estrategia de Moreno del CEPO PUBLICITARIO,
que prohíbe ilegalmente, publicitar ofertas en medios del citado grupo,
incluyendo también a «la Nación».
Nada de eso impidió que PERIODISMO PARA TODOS, que conduce Jorge LANATA, mostrara la trama de
corrupción con los sobreprecios de las obras públicas en el sur.
Abrumadores elementos de prueba
exhibidos en el programa, hacen creíbles las sospechas de que incalculables fortunas
se han ido fuera del país. De nada valió el intento de «ningunear» lo denunciado, porque en pocos días LA JUSTICIA SUIZA BLOQUEÓ UNA VEINTENA DE
CUENTAS RELACIONADAS CON EL «DINERO K».
La gravedad para el gobierno, a pocos meses de las elecciones, es que no se trata
ya de un funcionario corrupto, se trata
del propio corazón del poder, que incluye al propio ex presidente como socio de
Lazaro Baez.
NUEVA MAGISTRATURA: ¿SERÁ LA PROPIA SOGA PARA EL GOBIERNO?
Toda le estrategia «k» apunta a ganar las legislativas en Octubre,
y con ello, ganar con la lista de magistrados que saldrían elegidos por el voto
popular. MAGISTRADOS PARTIDARIOS QUE LE
DARIAN EL DOMINIO ABSOLUTO PARA NOMBRAR Y DESTITUIR JUECES DE TODOS LOS FUEROS.
Sin embargo, no todo está perdido para los defensores del sistema federal y
republicano.
La caída en picada del apoyo a la
gestión permite prever seriamente que CFK pierda las elecciones, con lo cual
la nueva magistratura quedaría lejos del manejo K y a merced de la oposición, pudiendo luego destituir
jueces tan caros al oficialismo como Zaffaroni
(confeso militante K) o a Oyarbide, a
quien casualmente le sortean todas las causas de corrupción cercanos al
gobierno. Si esto sucede, la mayoría de los protegidos hoy por CFK, SERIAN PROCESADOS, EMBARGADOS SUS CUANTIOSOS BIENES Y DURMIENDO EN
CÁRCELES COMUNES.
«Será Justicia», como se dice en la jerga tribunalicia
Lic FRANCISCO BORELLO
HOMENAJE AL CRUCERO A.R.A. GENERAL BELGRANO Y SUS HÉROES
La Nación
HÉROES DEL BELGRANO
Ayer se cumplieron 31 años del
hundimiento por parte de un submarino británico del glorioso crucero Gral.
Belgrano, que navegaba fuera del "área
de exclusión" impuesta por el enemigo. Quiero expresar mi homenaje a
los 323 héroes que dieron su vida por la Patria y a los 770 tripulantes que
sobrevivieron en balsas hasta 40 horas, en medio de un violento temporal y con
bajísimas temperaturas.
A todos ellos mi eterno
reconocimiento y admiración.
María Lía Campos
DNI 6.640.848
Adherimos emocionados al homenaje en conmemoración del hundimiento del Crucero A.R.A. General Belgrano, que late en los corazones de todos los tripulantes sobrevivientes, en tal vez la operación de rescate naval más grande de la historia.
Recordamos al insigne crucero con su última foto, cuando herido de muerte, se hundía irremediablemente en las oscuras y frías aguas del Atlántico Sur.
NO QUEREMOS A CRISTINA ETERNA
Los otrora terroristas en el
poder, mientas que los otrora “verdaderos
jóvenes idealistas” sufriendo la “caza
de Brujas” son perseguidos, encarcelados y juzgados con un “derecho diseñado a medida” de la venganza
del poder de turno; las Víctimas del Terrorismo
olvidadas por la sociedad y discriminadas por todos los gobiernos –el militar
incluido– conforman un estado de situación que cada vez resulta más difícil de
superar. Si realmente los argentinos aspiramos a un país en paz, debemos exigir
justicia y no impunidad para nadie… la ley debe ser igual para todos.
Debemos aspirar a dejar en legado
a las generaciones venideras un país en paz, justo, seguro, federal y
republicano. Para que sea posible, debemos oponernos a los actuales proyectos
del poder de turno para “democratizar la
justicia” –un verdadero engaño para subordinar el poder judicial al poder
político y obtener impunidad–, exigir que se cumpla con la independencia de los
tres poderes constitutivos del estado, que los gobernadores e intendentes no
sean mendigos del poder central, que no se reforme la Constitución Nacional
para permitir el proyecto de Cristina
Eterna, que se ponga fin a la corrupción impúdica, generalizada y que cada
día nos empobrece más.
El verdadero soberano es el
pueblo de la república, debemos recuperar nuestro rol… los funcionarios
públicos están para servir y no para servirse, ellos han confundido su rol y
nosotros olvidado el nuestro. Da asco ver los artilugios del poder de turno,
para ganar la próxima elección, el fin no justifica los medios y estos señores
piensan que todo vale para ir por todo. Es hora de paz, concordia, justicia e
historia completa… basta de relato, odios y ánimos separatistas, el
pueblo es uno solo y aspira a un mejor futuro.
Los políticos de la oposición
están en deuda con el verdadero soberano, desperdiciaron la oportunidad del
2009. Objetivos personales y mezquinos les impidieron continuar con la unidad
que habían conquistado y permitieron que el Frente para la victoria se alzara
en el 2011 con un triunfo electoral inmerecido. Es mucho lo que ahora está en
juego: la República, no se pueden repetir errores del pasado.
La unión hará la fuerza, diriman
el poder y elijan un candidato… no se atomicen nuevamente, eso es hacerle el
juego a los crápulas del poder de turno. Hay que rescatar a la república… si
los políticos no lo hacen, deberá hacerlo el pueblo soberano.
El hartazgo a la soberbia,
prepotencia, crispación y corrupción ya se manifiesta de diversas maneras, el #24A
fue la ocupación pacífica de la explanada y escaleras del Congreso Nacional… la
próxima puede ser la toma de la sede del Congreso Nacional y echar a patadas a
sus ocupantes. Debemos encontrar el camino democrático para que se cumpla con
la necesaria alternancia en el poder. Es una responsabilidad de la política, si
los kirchneristas fueran seres racionales ya se habrían dado cuenta que su era
ha llegado a su fin… intentar perpetuarse en el poder sería una muestra de ignorancia
supina y de consecuencias peligrosas para la república.
Sinceramente,
Pacificación Nacional Definitiva
Por una Nueva Década en Paz y para Siempre
¿PORQUE CREERLE A LA PRESIDENTE?
La presidente Cristina Fernández en acto
en Las Heras, provincia de Santa Cruz, entre las ya clásicas, repetitivas y
cansadores ponderaciones a su difunto marido y críticas al actual gobernador de
Santa Cruz, se dirigió a una persona del público, en su habitual estilo coloquial,
haciendo algunas referencias a la construcción de la terminal de ómnibus.
Entre
otras cosas expresó: “el contrato será
licitado y ejecutado por la municipalidad pero con un control total". "Nadie va a robar nada, porque vamos a controlar todo, quédate tranquila".
Esta
aseveración de la mandataria parece casi
una burla. Cristina Fernández ya ha perdido totalmente la credibilidad de
lo que expresa o anuncia. Simplemente hay que recordar los emprendimientos y
obras cosas que anunció y que quedaron únicamente en anuncios o realizadas a medias.
Todos
los argentinos conocemos su engañosa grandilocuencia de sus fantasiosos e
irreales “relatos”
La
presidente ya entró en la Historia Negra
del país por su tendencia a
manipular, falsear y mentir en la mayoría de sus discursos y anuncios.
Pero
en este caso su verborragia es
doblemente cínica e hipócrita. Ensalzar a su difunto marido justamente en
esa provincia en donde su gestión es tan fuertemente cuestionada no solo por
sus métodos autoritarios y nada democráticos, sino por la maraña de infinidad
puntas de hilo que van surgiendo y que
indicarían una verdadera y escandalosa
red de corrupción imperante en esa provincia y que luego se “nacionalizó”
cuando asumió la primera magistratura.
Por
otra parte, no se entiende como la presidente tiene el coraje y tupé de decirle
a la ciudadana de referencia, “… con un control total". "Nadie va a robar nada, porque vamos a controlar todo”.
Como
creerle justamente a ella, que
desarticuló, anuló o invalidó todos los mecanismos de control y supervisión
institucional que contempla nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes
y que precisamente en estos mismos momentos, busca domesticar, disciplinar y subordinar al Poder Judicial, que es el que
debe controlar y limitar los excesos del Poder del cual ella es la titular.
Con
todo respeto, la presidente debería pensar un poco más lo que va a expresar
para evitar que su boca y lengua escapen a su control intelectual.
O
ella desvaría sin pensar lo que expresa, en ese caso sería una demente, una
verdadera enferma, o tiene tan poco respeto y tanto menosprecio para con los
ciudadanos, creyéndolos “discapacitados mentales” incapaces de procesar y analizar lo
que ella transmite.
En
este último caso también sería una enferma.
Conclusión: en los
dos casos Cristina es, o una enferma o
una demente.
01- May-13 Dr. ALFREDO RAÚL WEINSTABL
CONVERSANDO CON FRANCISCO SANTOS
2 de mayo del 2013
Ex Vicepresidente de la República
de Colombia y candidato presidencial por el Puro Centro Democrático (Uribismo)
Francisco Santos es uno de los
pocos políticos colombianos que no está en el órbita del actual presidente,
Juan Manuel Santos, pese a que es primo del máximo mandatario y en el pasado
compartieron muchas cosas en común. Ahora, ya oficialmente como precandidato a
la presidencia de la República de Colombia, se declara abiertamente como
uribista y firme detractor de las políticas impulsadas por Santos.
- “Estamos
en contra de una paz sin verdad, de un proceso de paz en que los terroristas
pasen del monte al Congreso de la República”
- “Yo a todos partes de Colombia que voy escucho lo mismo del
presidente: aquí vino, prometió, se fue y nada pasó”
- “Se busca una paz con impunidad y sin víctimas, eso no puede ser, no
me resulta tolerable”.
Ricardo Angoso: Hubo marchas por la paz en Colombia y no se vio a
los uribistas, ¿qué pasó, están ustedes contra el proceso de paz?
Francisco Santos: No, claro que no estamos en contra de la paz,
sino en contra de una paz con impunidad y sin víctimas. También estamos en
contra de una paz sin verdad, de un proceso de paz en que los terroristas pasen
del monte al Congreso de la República. Esa paz que quieren no construye
concordia y solo sirve para generar más violencia.
R.A.: ¿Qué noticias tiene de lo
que está sucediendo en La Habana, de cómo avanzan las negociaciones entre las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno?
F.S.: Toca leer entre líneas, por
ejemplo lo que dice el Fiscal General, Eduardo Montealegre, que es de lo más
grave que ha pasado en mucho tiempo, ya que llegó a decir que estos señores de
las FARC pueden ir directamente al Congreso sin pagar sus penas y delitos. El
señor que tiene que encargarse de la acusación de estos bandidos les acaba de
dar patente de corso para que asesinen, para que continúen secuestrando y
perpetrando todo tipo de delitos. ¿Cómo es posible que un Fiscal mande
semejante mensaje? Así lo piense, debería haberse quedado callado y no decirlo.
Además, creo que al pronunciarse prevaricó.
R.A.: Ya está en plena campaña electoral por la presidencia, ¿en
qué se diferencia del discurso de otros candidatos?
F.S.: Yo tengo mis propias propuestas, por ejemplo creo que es
posible una Colombia federal, en la que las regiones se descentralicen del
centro. Si solo pudiera hacer una cosa en el gobierno esa sería, me gustaría
que me recordaran aunque solo sea por esa idea y propuesta de país. Estoy
proponiendo una política industrial y una política muy agresiva en materia de
agroindustria. También estoy proponiendo una reforma de la justicia que lleve
la Fiscalía al ejecutivo, donde el Fiscal sea un ministro más y que pueda
manejar la política criminal. Luego planteo otras cuestiones, como una política
educativa basada en la virtualidad, y hay muchos matices con respecto al resto
de los candidatos. Pero la propuesta que cambia todo, porque cambiaría y
transformaría profundamente a Colombia, es la idea federal para organizar al
país.
R.A.: ¿Parecida al modelo alemán es esa propuesta federal?
F.S.: Sí, al modelo alemán porque creo que es muy importante que
las regiones tengan autonomía fiscal. Obviamente, es un punto de llegada y ahí
que llegar allí. Entregar todas las competencias, y todos los recursos de una
vez, a los departamentos para que puedan manejar sus finanzas más adelante en
función de sus necesidades.
R.A.: ¿Comparte el optimismo del gobierno del presidente Juan Manuel Santos con respecto a su gestión?
F.S.: Se engañan ellos mismos, pero allá ellos porque los
colombianos lo tienen muy claro y nadie le cree al presidente. Yo a todos
partes de Colombia que voy escucho lo mismo del presidente: aquí vino,
prometió, se fue y nada pasó. No tienen capacidad ni de seguimiento de lo que
prometen y, por lo tanto, le están quedando mal a los ciudadanos. Incluso el
programa de las 100.000 viviendas del ministro
de Vivienda, Germán Vargas Lleras, hace aguas y lo único que han hecho es
firmar acuerdos con las regiones para que las construyan. Han fracasado hasta
en la reforma de la justicia, que fue un desastre y se saldó con un fiasco.
R.A.: ¿Cree qué bajo este gobierno se ha retrocedido claramente en
el asunto de la seguridad, tal como señala el ex presidente Alvaro Uribe?
F.S.: Sin duda, aunque el gobierno no suelta las cifras reales de
lo que está pasando. Hay un ocultamiento
de las cifras, que son maquilladas y manipuladas para no decir la verdad.
Los homicidios, por ejemplo, han aumentado entre el 2010 y el 2011 y también en
los últimos dos años. Han aumentado también los secuestros, las acciones
terroristas y la extorsión. También las FARC
han ocupado espacios que hasta ahora no tenían, se ha perdido el control
territorial y los terroristas han avanzado claramente.
R.A.: ¿Cree que Santos
tiene en su balance, ahora que se van cumplir los tres años de inicio de su
mandato, algo positivo que destacar?
F.S.: Nos van a presentar una suerte de Disneylandia, como si viviéramos en el realismo mágico, que es el
mundo en el que parece vivir el presidente
Santos.
R.A.: ¿Parece que esta Marcha
Patriótica que ha convocado las marchas por la paz acabará en una fuerza
política?
F.S.: Sin duda que va a acabar en una fuerza política. Pero me
pregunto, ¿con qué dinero, quién les va a financiar? ¿Será que las FARC les van a financiar con el dinero
del narcotráfico y la minería ilegal? Son muchas las preguntas que uno tiene
que hacerse con respecto a este movimiento.
R.A.: ¿Cree que finalmente habrá acuerdo con las FARC?
F.S.: Con un pedazo de las FARC
parece que habrá acuerdo, aunque no sabemos qué tipo de acuerdo. Pero si llega
esa paz estoy seguro que una buena parte de las FARC se quedarán por fuera, especialmente el sector de este grupo
relacionado con el negocio del narcotráfico. Se busca una paz con impunidad y sin víctimas, eso no puede ser, no me
resulta tolerable. El presidente
Santos ha dicho en una alocución que
el mejor homenaje a las víctimas es que
no hubiera víctimas, como preparando el terreno para dejar de lado a las
mismas. Miles de víctimas se quedarían fuera de juego. Una paz sin
víctimas, sin nombres y apellidos, no es tal, es una farsa. Y una paz sin justicia es una paz en la que
se recicla la violencia, así no se hacen las cosas, pienso.
R.A.: ¿Qué escenario electoral prevé para este año?
F.S.: Estoy seguro que Santos
se lanza a la reelección, como también estoy seguro que Vargas Lleras hará lo mismo. Van a ir los dos a las elecciones.
R.A.: ¿No cree que si se firma la paz con las FARC sus posibilidades de éxito, tanto suyas como del uribismo, se
reducen?
F.S.: No lo creo porque la gente tiene mucha desconfianza. Y
también pienso que le están dando mucho crédito a las FARC, que son muy bestias en todo, incluido en el análisis
político. Yo creo que se van a volver a equivocar, pero bueno, obviamente si se
firma el papel de la supuesta paz con un sector de las FARC, algo variarán nuestras perspectivas. Pero el verdadero
problema de Santos es que ya nadie
le cree, no tiene credibilidad.
R.A.: ¿Qué proponen en materias como la reducción de la pobreza y
la exclusión social?
F.S.: El tema es recuperar
la confianza de los inversionistas y relanzar la economía. Tenemos que
generar las condiciones para que crezcamos económicamente, porque si este país
crece por encima del 4% se avanza en la lucha contra la pobreza. Incluso por
encima del 5% estaríamos en mejores condiciones, pero sin olvidar que en ese
proceso es muy importante que colabore el sector privado y por eso proponemos
una política industrial. Tenemos que ser
más competitivos, pero sin olvidar el campo y los ganaderos. El problema es
que apenas nos estábamos recuperando, saliendo, pero el presidente Santos, con sus erráticas políticas, echó todo eso por
la borda. Este es un camino que se estaba comenzando, empezando, y ahora que
retomar con nuevas fuerzas, nuevos bríos. Santos no cree en la confianza
inversionista, nadie sabe en qué cree el presidente, ¿alguien lo sabe?
R.A.: ¿Cree que los tratados de libre comercio en general van a ser
exitosos para Colombia?
F.S.: En un principio causan problemas, pero finalmente ofrecen
grandes oportunidades, pero si el Estado no echa una mano a la industria y a
las empresas no veo cómo podemos beneficiarnos. Hace falta una política activa
por parte de los Estados para que realmente funcionen.
R.A.: ¿Cómo ve los distintos procesos de integración regional que
hay en marcha en América Latina?
F.S.: Yo creo que ahora con la muerte de Chávez muchos de esos
proyectos desaparecerán, ya verá.
R.A.: ¿Qué pronóstico hace para las próximas elecciones
legislativas colombianas?
F.S.: No me cabe la menor duda que el presidente Uribe lidera con un bloque que oscilará entre el 20 y el 25% del
electorado, detrás de este sector irá el conservatismo con una votación que
oscilará entre el 10 y el 15% de los votos, el partido de la U, con un porcentaje
parecido o quizá menor al del conservatismo, y finalmente los liberales y el
Polo creo que se moverán alrededor del 20%, un porcentaje del que creo que no
bajarán. Ganará el uribismo, obvio.
Ricardo Angoso
jueves, 2 de mayo de 2013
LA LIBERTAD Y SU ETERNA VIGILANCIA
Como nos dice su mismo autor: “Esta reflexión pretende plantear el debate
sobre la libertad, desde una perspectiva de mayor trascendencia.
Muchos asumen ese derecho como algo estático, fijo, inmutable.
Lo cierto es que algunos se encargan a diario de destruirla, y la
libertad merece ser defendida, con esmero, con esfuerzo y con convicción, sin
medias tintas.
Espero que sirva para difundir, discutir y compartir”.
LA LIBERTAD Y SU ETERNA VIGILANCIA
Una retorcida interpretación de
la democracia actual sigue haciendo de las suyas en el mundo. La oligárquica
corporación política viene por más, y en algunos sitios, su soberbia les
permite decir sin pudor, que vienen por
todo.
Esa casta de dirigentes cree pertenecer a una privilegiada lista de seres humanos especiales, iluminados que todo lo saben, que son capaces de darle a la gente lo que quiere. Aspiran a apropiarse del poder y usar lo logrado para provecho propio. Para mantenerse allí, necesitan secuestrar a la sociedad, arrebatarle su poder de decisión, acorralarla a diario, suprimir su autoestima, sus derechos y fundamentalmente su libertad.
Los populismos contemporáneos, su
perseverante e hipócrita discurso del socialismo del siglo XXI y su aliado
circunstancial, el Estado del bienestar, vienen trabajando duro, hace mucho, en
quitar las libertades una a una.
La dinámica de destrucción de las
libertades ahora no ha elegido las armas y la violencia como mecanismo como lo
fue en tiempos del comunismo. Bajo la influencia de Antonio Gramsci, algunos comprendieron que la lucha es cultural y siguieron al milímetro aquello que afirmaba
este pensador cuando decía “La conquista
del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante
la acción concertada de los intelectuales infiltrados en todos los medios de
comunicación, expresión y universitarios”.
Buena parte de los que detentan
el poder actual, intentan ese camino. Se han adueñado del lenguaje, de las
ideas, instalando nuevos paradigmas, para de este modo garantizarse contar con
un constante apoyo popular.
Afirman desear democracia,
libertad, prosperidad, diversidad. Hablan de amor, de luchar contra la pobreza.
La evidencia muestra todo lo contrario.
Ellos pretenden discurso único y
hegemónico, por eso quieren eliminar la crítica y el disenso. Defienden la
existencia de una verdad única, y desde allí pretenden silenciar a todo el que
piense diferente, con normas que diseñaron para limitar el poder de la
sociedad. Por eso crearon una
legislación que regula la libertad de expresión, siempre bajo la amenaza del
latente intento sedicioso, esa fuerza confabuladora que a la sombra de sus
intereses económicos y políticos, conspira siempre.
El odio es el emblema que los moviliza. Instalan la idea de una
sociedad dividida, clasifican a la gente como en grupos enemigos del sistema.
La riqueza del idioma les aporta esa chance de etiquetar con una sola palabra a
todos los que desean combatir, como cipayos, vendepatrias, oligarcas,
golpistas, imperialistas, en una interminable lista de términos que usan para
poner en la vereda de enfrente a un sector de la sociedad, y así fustigarlos.
Ellos saben que para lograr sus
fines, precisan limitar y eliminar cada una de las libertades vigentes. El
combate político del presente, les impone una tarea gradual, sistemática,
metódica, pero perseverante. Se trata de
ir despojando a la sociedad de sus libertades, sin que los ciudadanos se den
cuenta, o generando solo pequeñas molestias que no sean consideradas relevantes
como para resistirse y de ese modo puedan seguir contribuyendo con su
complicidad funcional a alimentar el poder del sistema.
Para lograrlo, bajo el paraguas de esta parodia democrática, van buscando
aliados. Por un lado están sus seguidores más leales, esos que comparten el
objetivo político, que coinciden en el
proyecto, y lo conocen en detalle.
A estos se suman los
intelectuales, que diseñan el relato, para construir la estructura argumental
que sostiene el esquema político. Algunos aportan ideas solo por migajas y un
reconocimiento mínimo. Otros mercantilizando su contribución, como
intelectuales a sueldo, que construyen un endeble, pero aparentemente sólido,
soporte a cambio de algo de dinero para su supervivencia cotidiana, ese que no
obtendrían de otro modo.
El componente clientelar nunca
falta a la cita, porque aporta masa crítica y electoral. En este grupo no solo están los que menos tienen que reciben dádivas
del asistencialismo, sino también una inmensa lista de personas de baja
autoestima y excesivo resentimiento.
Finalmente se identifica al
grupo de los que hacen negocio con el régimen. Se trata de pseudo
empresarios, que pretenden obtener ventajas económicas, constituyéndose en
colaboracionistas. Por un lado dicen en privado que se dan cuenta de lo que
está sucediendo, pero su codicia e incapacidad evidente, les impide poner en la balanza ciertas
cuestiones, y eligen así el camino de enriquecerse de modo poco convencional.
Quienes creen que todo está
perdido y no vale la pena resistir, se equivocan. La libertad siempre tiene un costo para los que creen en ella sin
matices. No se trata ya de un simple
derecho, sino de una posibilidad que hay que ganársela, que debe ser defendida
con convicción y determinación, sabiendo que el adversario es astuto y que se
ha apropiado de los recursos de todos para poner de rodillas a los individuos.
No se llegó hasta aquí por casualidad. Ellos fueron contaminando
las mentes de todos y avanzando en este proceso con la anuencia legitimadora,
sumando la aprobación de muchos que hoy se espantan con lo ocurrido.
Definitivamente, la estrategia es destruir lo que se conoce como
libertad. El plan es terminar con ellas, en forma secuencial, gradual, y en
cada paso que dan construyen un planteo que justifica quitar ese derecho.
Siempre, existirá en su
vocabulario, el bien superior, el interés común, la importancia de lo colectivo
por sobre lo individual. Con esa línea
argumental fueron robando la libertad de cada persona. Y para ello,
legitimaron cada decisión con la caricatura democrática del poder de las
mayorías.
La libertad está en peligro. Ellos vienen avanzando en firme y
decididamente van por más. Cada uno de los integrantes de la sociedad debe
tomar la decisión adecuada y elegir de qué lado está y como serán sus próximos
pasos, en este ejercicio de convivir en sociedad.
Es por no custodiar la libertad
que se llega a este estado de situación. La negligencia y distracción de su
momento, el priorizar el presente por sobre el futuro, hizo creer a tantos que
todo estaba bien, y validar así cada avance. Se prefirió no escuchar cuando se
advertía lo que venía. Esto que está
pasando es el precio de hacer oídos sordos.
Ser libre tiene un costo. Hoy,
como siempre, la frase atribuida a Thomas
Jefferson tiene más vigencia que nunca, “el precio de la libertad es su
eterna vigilancia”.
Alberto Medina Méndez
UNA CARTA MUY ESPECIAL
Abril del 2013
Son
las 7 de la tarde y acabo de regresar de la prisión de Marcos Paz. Mi profesión
me llevó, desde joven a recorrer múltiples cárceles del país por lo que entrar
y salir de las mismas no significa para mi nada nuevo. Pero algo ha cambiado: el
tener ahora que visitar a presos que sé que están allí alojados por razones
puramente políticas, sometidos a juicios vergonzosos, donde todo lo que se me
enseñó en la Facultad de Derecho y aprendí en mis 40 años como abogado
penalista, los jueces serviles a este gobierno lo han tirado por la cloaca, me
abruma y desespera.
Yo,
que siendo un joven idealista más, decidí ser abogado para luchar por la
Justicia y la libertad del hombre, hoy, llegando al ocaso de mi vida creo
percibir que toda mi lucha ha sido en vano. En estos últimos años he visto lo
peor de la naturaleza humana y, lo que mas me afecta es que lo he visto en lo
que debería ser la garantía para todo ciudadano: en la Justicia, en sentencias
firmadas por Jueces en algunos casos motivados por razones puramente
ideológicas y revanchistas, pero en otras por seres pusilánimes, llenos de
cobardía, ausentes de principios como el honor, principios que siempre deberían
caracterizar a los encargados de juzgar a otros seres humanos en nombre de la
Sociedad.
Ahora
visito a quien en su momento fue mi Juez en Tribunales, luego mi Superior en un
cargo público al que me convocó (sabiendo de mi pasión por la verdadera Función
Pública), y que mas tarde se convirtiera en mi socio profesional y amigo. Un
hombre que –siendo él Juez y yo uno de sus imberbes Secretarios– me enseño la
rectitud de la función judicial y lo que era realmente juzgar con principios.
Aprendí de él la magnitud de aquellos valores que me llevaron a ser abogado, ya
que, si el caso lo ameritaba, debía trabajar 24 horas seguidas para que
detenidos con causas pasibles de ser sobreseídas no permanecieran ni un minuto
mas privados de su libertad. Y en ese aprendizaje he debido pasar noches sin
dormir en comisarías cuidando terroristas ,que sabía habían cometido hechos
atroces, todo porque mi Juez quería no obstante preservar la integridad física
de esos detenidos , ante el riesgo de cualquier abuso por parte de las
autoridades policiales o militares.
![]() |
Papa Francisco: "no creersela" |
Años
mas tarde, cuando quien había sido mi Juez me convocó para que lo ayudara en su
gestión como Ministro de Gobierno en la provincia de Buenos Aires creí que de
él todo lo había aprendido, pero en ese caso, internándome en la actividad
política, aprendí de su gestión mucho mas. Aprendí a “no creérmela” (como dice
siempre el ahora Papa Francisco) , a perseguir a los funcionarios deshonestos,
y a luchar contra el sistema que busca enlodarnos día tras día (porque la
corrupción no es sólo del funcionario, sino también de quienes lucran con el
Estado, que son muchos y mas cínicos que el funcionario mismo al que buscan
corromper) Aprendí a luchar contra la burocracia de arriba y la de abajo, esa
“máquina de impedir” que día tras día frenaba nuestro ímpetu, Y sobretodo
aprendí que el Cargo Público debe ser considerado como
un
Honor y no un Botin de Guerra. Un cargo con el que la sociedad nos honra (no
sería mi caso porque fui designado por un gobierno de facto, pero creo que
igual debe así interpretarse) exige que le demos lo que necesita: una gestión
transparente que le permita a todo ciudadano vivir cada día con mas libertad y
oportunidades, en una sociedad que le brinde lo elemental: educación, salud,
seguridad y trabajo. Y aprendí por último a dejar esa labor, renunciando de
inmediato y sin rencores al cargo público cuando los de arriba no sólo no daban
el ejemplo sino que nos impedían seguir nuestro trabajo.
![]() |
Ambos destruyeron la república |
No
obstante, lo bueno y lo malo que vivi y que aquilató mi experiencia de vida
quedó minimizado al llegar al poder el sujeto que creo la historia juzgara como
uno de los gobernantes mas nefastos que tuvo la Argentina, porque destruyó
junto con su mujer la República ,mostrando el aspecto mas vil y egoísta de la
sociedad argentina.
Asistí
así al cinismo de políticos y periodistas “opositores” que aplaudían su “política
de derechos humanos” sin tan siquiera llegar a husmear que era lo que pasaba en
los Tribunales. Cínicos comentaristas que celebraban juicios a militares y
policías que en un caso ya habían sido juzgados en épocas políticamente mas
duras –la de los primeros años de esta democracia- y en otro se los apresaba y
acusaba sin pruebas concretas, basándose en la sola necesitad de vengar hechos
pasados, descargados sobre sujetos que nunca se sabrá si eran culpables o
inocentes. Un odio visceral que los llevó a soslayar los principios básicos del
derecho: testigos falsos, teorías seudojurídicas que van contra el derecho
aplicado en todos los países del mundo, escraches y amenazas a jueces que aún
conservaban algo de coraje para intentar aplicar la ley, etc, etc. Todo ante el
silencio o la indiferencia de la gran mayoría de la sociedad, y especialmente
de los referentes sociales que deberían haber cuidado estas groseras
violaciones al derecho positivo. Ahora están llorando porque se están dando las
últimas embestidas contra la Justicia, pero como siempre ocurre ya es tarde. El
daño que este “modelo” le ha hecho al Poder del Estado que debe asegurar la
Justicia y la Libertad de las personas es enorme, y mucho tiempo se tardará en
repararlo, si es que alguna vez alguien intenta hacerlo.
![]() |
general (R) Ramón Camps |
Vuelvo
a aquel Juez que me enseño lo básico de lo que es administrar Justicia. Hoy día
preso no por haber cometido algún delito, sino porque, al haber sido
funcionario del gobierno militar de los setenta “tenía que saber” lo que hacían
los militares con los terroristas que apresaban. Según sus captores, en su caso
concreto tenía que conocer lo que hizo el Gral. Camps en la provincia de Buenos
Aires, ello pese a que Camps fue juzgado y condenado cuando vivía por un
Tribunal independiente, Tribunal que determinó con verdaderas y contundentes
pruebas procesales, que ese Ministro de Gobierno no había tenido ni arte ni
parte en lo que se le achacaba a Camps. Hoy día, no obstante, mi ex Juez, socio
y amigo fue condenado a Prisión Perpetua porque “tenía que saber”
(paradójicamente Camps fue condenado por la Cámara Federal en la causa nro. 44
a 25 años de prisión)
Pero
no acabó acá mi aprendizaje: Hoy se encuentra alojado en uno de los pabellones
mas incómodos del Módulo 4 de Máxima Seguridad de la cárcel de Marcos Paz. No
junto a militares, sino en el pabellón donde va lo que en la cárcel llaman “el
lumpen de los delesa”, esto es policías provinciales, penitenciarios, civiles
allegados a esas policías, etc. y cada vez que en los demás pabellones que
alojan a militares, marinos o miembros de las Fuerzas de Seguridad se produce
una “vacante”, esto es, se libera una celda ( nunca por que pone en libertad al
ocupante, si se libera esa celda es porque lo trasladaron a una cárcel peor o
bien se murió) esta celda se la ofrecen en primer término a mi amigo. Y cada
una de esas ofertas es rechazada porque él quiere quedarse allí donde esta esa
gente mas “desprotegida”, trabajando todos los días ayudándolos en el manejo
de sus causas, las que se encuentran, en casi todos los casos, en manos de
“defensores oficiales” que también en su mayor parte son funcionarios “k” ( y
que en lugar de defenderlos los hunden).
Jaime
–Jimmy- Smart, porque de él estoy hablando, lo hace día a día con una sonrisa,
con gestos de amabilidad hacia los reclusos que se hacinan en ese pabellón,
usando su bien ganado prestigio como penalista y procesalista para ocuparse mas
de las causas judiciales de los demás que de sus propias causas, (no tiene una
sola causa penal, sino que cada mes le inventan una nueva, ya que quienes
manejan la política de odio y revancha planean seguir con estos juicios-show
por los siglos de los siglos y para eso lo necesitan a Jimmy, una presa muy
útil para proseguir con su maquiavélico plan, que avala con fervor la propia
Presidenta de este país). He descubierto entonces ahora la faceta de Jimmy que
me faltaba conocer. La de la entrega por el prójimo. La del desinterés por su
suerte frente a la preocupación por la de todos los que lo rodean. La del
hombre que, con 77 años encima, descarta la lesión en la columna que le produjo
un reciente accidente con el móvil que lo transportaba a Tribunales, para
atender los males físicos o sicológicos de sus compañeros de cautiverio. El
hombre en definitiva, que sabiéndose un perseguido político, una víctima mas de
la Revancha Montonera, olvida los agravios y siguiendo al pie de la letra el
ejemplo de Cristo perdona al que lo ofendió y ayuda al prójimo en desgracia.
Yo
lo he bautizado “Madiba”, que es el nombre tribal de Nelson Mandela, pues su
actitud se asemeja a la de ese ex presidente de Sudáfrica al cual le pudieron
robar por décadas su libertad física, pero no lograron derribar su fortaleza
espiritual.
…Me
empastillo con un Valium – una rutina normal para cuando regreso de Marcos Paz. Hoy dormiré gracias a esa droga, pidiéndole a Dios me ayude a desprenderme del
odio profundo que me carcome, pues se que es un sentimiento negativo que me
destruirá a mi antes que a mis oponentes. Espero en algún momento lograrlo… por
el momento se me presenta como una Misión Imposible…
EDGARDO
FROLA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)