viernes, 29 de junio de 2018
FALLECIÓ OTRO PRESO POLÍTICO... ¿HASTA CUÁNDO O CUÁNTOS?
Estimados Amigos:
A través de la Unión
de Promociones hemos tomado conocimiento que lamentablemente el viernes 29 de junio
de 2018 falleció el señor Comisario
Inspector (R) Horacio Julio Nieto (Policía Federal Argentina), Preso Político de 83 años de edad.
Ya son 448 (cuatrocientos cuarenta y ocho) los
fallecidos, pertenecientes a todas las Fuerzas Armadas, Fuerzas de
Seguridad, Fuerzas Policiales, Fuerzas Penitenciarias y Civiles; en el marco de
este proceso de persecución, venganza y exterminio, donde SE CONTINÚAN REPITIENDO en forma sistemática infinidad de
irregularidades jurídicas, instrumentadas en el ámbito de una justicia
prevaricadora.
Debe destacarse que del total de Presos Políticos que han fallecido,
107 (ciento siete) decesos se han producido desde el día 10 de Diciembre de
2015.
Dadas las avanzadas
edades y estados de salud de los Presos Políticos en la Argentina, estas
lamentables noticias son cada vez más seguidas. Una vez más levantamos nuestra
voz hacia el poder de turno, no pueden continuar con esta matanza selectiva… es
su obligación como presidente de todos los argentinos garantizar el debido
proceso, la igualdad ante la ley, brindar asistencia sanitaria adecuada y por
sobre todo lograr la unión de la sociedad para superar las antinomias que
después de casi 208 años aún nos mantienen divididos. Es hora de sin odios, ni venganzas, es hora de una mirada superadora.
¡BASTA!
Sinceramente,
Pacificación
Nacional Definitiva
Por
una Nueva Década en Paz y para Siempre
CARTAS DE LOS 70
Publicado el 26 jun.
2018
Nahuel
Sotelo es el joven autor de un interesante libro que hay
que tener en cuenta. Desde los 15 años milita en política y desde siempre tuvo
la inquietud de investigar qué sucedió del otro lado si es que hubo otro lado.
Cartas
de los ´70 | El polémico libro que busca mostrar la OTRA CARA de la historia
El autor expresó "Cartas de los ´70 es el primer libro
de esta temática que está pensado, sobretodo, para los jóvenes con una
accesible y entretenida lectura. Una especie de novela histórica"
El autor de este
libro, Nahuel Sotelo, es un joven de
23 años que lleva años estudiando el tema del último proceso militar. En su libro, ahonda en los dolores pasados,
pero también en los presentes, que muchas personas parecen desconocerlos.
"El
cuento de un relato oficial y mentiroso como parte de una política de Estado le
ha hecho muchísimo daño a nuestra sociedad. Nos han querido contar una sola parte de la historia y es por eso, que
muy inteligentemente las Organizaciones de Derechos Humanos levantan la voz por
la Memoria y no por la Historia. Porque la historia es completa en cambio
la memoria, la memoria siempre es parcial y selectiva"
declaró el autor del libro a Data 24.
Con respecto a este
libro, Nahuel Sotelo, expresó "Es mi intención hacer que el lector se
sumerja en sentimientos de amor, odio, dolor y tristeza, entre otros. Que lea historia y que se informe de lo que
verdaderamente sucedía en aquellos años, es decir que aquel que lea el libro se
pueda adentrar en la historia de una manera entretenida; es como plantar
una semilla de curiosidad para que cada quien luego investigue y llegue a
conocer nuestra historia y no el relato mentiroso que ya todos conocen."
También agregó "Lamentablemente
por las persecuciones que sufrimos aquellos que queremos contar la historia
completa. En algunas partes del libro, el lector se encontrará con hechos
reales, pero con nombres de fantasía para evitar cualquier persecución
ideológica/judicial. También destaco que en el capítulo dos de este libro, las
personas se encontrarán con un breve resumen de cómo se fueron formando los
principales grupos terroristas que asolaron al país en plenos gobiernos
democráticos, es decir, antes del 24 de marzo de 1976. Toda persona que lea
este libro, podrá encontrar la historia de Montoneros, ERP (Ejército
Revolucionario del Pueblo), FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y FAR (Fuerzas
Armadas Revolucionarias)."
NOTA:
El libro "Cartas de los ´70" fue presentado por primera vez en
la provincia de Córdoba, el día jueves 14 de junio a las 19:00 horas en un
hotel céntrico. Se desprende de la entrevista, que la próxima será en la ciudad
de Paraná el 27 de julio del corriente año.
miércoles, 27 de junio de 2018
LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO NO TUVIERON DERECHOS HUMANOS
ANIVERSARIO
42° DEL ATENTADO CONTRA LA POLICÍA FEDERAL ARGENTINA EN 1976
En muy pocos días se
cumple el 42° aniversario de ese monstruoso atentado terrorista en nuestro país
y del que hoy parece que la mayoría de la sociedad ha olvidado. En 2011
publicamos una nota, cuyo link dejamos a continuación, y que sirve de “recordatorio” de tantas víctimas y sus
victimarios... ahora nos gobierna Cambiemos, pero ¿algo ha cambiado?
Esta misma nota fue
publicada el viernes, 27 de junio de 2016 y tiene plena vigencia a pesar del
cambio de gobierno producido el ya casi lejano 10 de diciembre de 2015.
El
principal problema está en la Justicia, institución que se
rindió a una asociación ilícita como fue el gobierno de Néstor y Cristina
Kirchner, varias veces denunciados por el desmantelamiento del estado y sus
instituciones.
Esa
Justicia no estuvo a la altura de las circunstancias y responsabilidades,
fue prevaricadora, coptada y cómplice de los ladrones que se robaron
literalmente las arcas del país, el dinero del pueblo y pretendieron robarse la
historia tergiversándola.
Esa
misma Justicia fue usada políticamente para destruir
a las Fuerzas Armadas, instituciones que podían ser el principal obstáculo para
que los Kirchner cumplieran su cometido: el latrocinio y la venganza del
terrorismo vencido por las armas… con la única finalidad de quedarse alternativamente
en el poder.
A pesar de sus
promesas de campaña, el actual gobierno no hace cumplir la ley, no soluciona el
grave problema creado a consecuencias de una errada política de estado
enunciada por el mismo presidente de Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti. Permite que
continúen los juicios mal llamados de “lesa
humanidad”, los que está demostrado son nulos de nulidad absoluta. Y los Soldados
de la Patria que nos defendieron de la agresión comunista internacional
continúan muriendo en prisión.
Se dice que el
principal problema que enfrenta este gobierno es la economía y que no logra
domar a la inflación, humildemente nos permitimos disentir: ese flagelo
económico es muy importante, pero más
importante es brindar la seguridad jurídica. Y allí apunta nuestro reclamo:
el estado debe revisar (auditoría jurídica mediante) y corregir todo lo actuado
en el marco de los juicios que llevó adelante para erradicar las consecuencias
de la violencia de los años ’70, a los que nadie desea regresar.
Toda la sociedad debe
reflexionar sobre los errores cometidos y el modo en que se puede prevenir en
el futuro un sufrimiento semejante.
LA GUERRE CRUELLE LÉGIONNAIRES EN ALGERIE
(La
guerra cruel – Legionarios en Argelia)
Fragmentos del Libro
de Jean Pouget y Paul Bonnecarrere.
“Has
aceptado el oficio de las armas y tu sacerdocio es practicarlo lo mejor
posible.
No
has buscado ni querido esta guerra sucia, pero tu deber es ganarla por
cualquier medio.
Esta
es una guerra cruel. Tu deber es simple:
ganar o irte.
Humanizar
la paz me parece más lógico que tratar de humanizar la guerra.
Hasta
ahora la guerra ha sido una de las soluciones en la búsqueda de la Paz.
¡Sí!, elegí el
Ejército. ¡Sí!, visto uniforme. Eso no me impide ser un hombre tan sensible
como otro cualquiera.
No creo ser un sádico
ni un enfermo y odio la guerra más que los que otros la odiaran jamás... a
menos que un día se decidan a hacerla.
Desde mi más tierna
infancia se me llenó la cabeza con relatos de gloriosas epopeyas, en la escuela
se me enseñó la grandeza de mi país a través de sus combates, sus caballeros,
sus héroes. Inocentemente creí que mi
país necesitaba de hombres como yo para mantener su integridad. Aún lo creo y sin embargo; mi país me
defrauda...
Rechazo toda forma de
acusación concerniente a los procedimientos que me vi obligado a adoptar en el
terreno. No siento vergüenza y no
buscaré justificarme. ¡No! ¿Pero por
quién nos toman?
¿Y dónde va el
Ejército si aceptamos ser tratados como delincuentes comunes? Hay que gritar en la cara de la opinión
pública lo que somos, lo que se nos obligó a hacer y por qué aceptamos hacerlo.
Si no, a breve plazo
el solo hecho de preparar el ingreso a un Instituto Militar, radiará a los
jóvenes del seno de la sociedad
La opinión pública
desconocerá totalmente nuestra vocación, nos avergonzaremos del uniforme que
vestimos. El hecho de que un hombre
elija ser soldado, dejará entrever que descubrió en sí mismo una naturaleza de
asesino, de sádico...
¡No!, la injusticia
es demasiado grande... ...Si dejamos, sin reaccionar, que nos vomiten encima,
asimilaremos al Ejército entero con el rol del verdugo...
En la guerra, decidir
es siempre elegir la muerte para alguien, a veces, para uno mismo... Soy un Oficial francés como ustedes y, como
tal, me atengo a las leyes escritas y a tradiciones de honor... Hice la guerra como un soldado.
Soy un profesional,
no un mercenario, elegí la disciplina porque limita la violencia.
Respeté el código de
honor de los Oficiales, un código que aprendí en mi hogar, en la escuela y en
el Ejército...
Si estamos acusados
de ser criminales de guerra que cometieron atrocidades es porque fuimos
vencidos.
Nadie pide cuentas a
los vencedores ¡Jamás! Lo primero es ser
el vencedor[1].
Ese es el principio
moral de la guerra.
La única
justificación para ella y sus horrores... ¡Es la victoria!... Nosotros, los
combatientes, no tenemos los medios para saber si la causa es justa o no...
servimos a nuestro país y la Patria que siempre es buena...
La victoria no le
pertenece al soldado, tampoco la derrota.
Ambas son el resultado de la política de la Nación”.
UN
OFICIAL DE LA LEGIÓN EXTRANJERA EN LA GUERRA DE ARGELIA.
[1] Estos conceptos contienen un
error: “Nadie pide cuentas a los
vencedores”- En la Argentina, sí.
ENTREVISTA A LUIS GIAMPETRI, EX VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE PERÚ Y ALMIRANTE DEL EJÉRCITO PERUANO
![]() |
Luis Giampietri |
"El
problema de la corrupción, al ser tan intenso, es que ha creado una crisis de
la política en Perú y en todo el continente. Se ha generado una gran
desconfianza de la ciudadanía hacia los poderes del Estado en general".
"Yo
se lo advertí al propio presidente Uribe y a su vicepresidente, Pacho Santos,
les dije que tuvieran cuidado. Venían a por Colombia y a por Perú porque no
aceptamos que los países del Alba nos impusieran su modelo".
"Es lo mismo en
todas partes, creo que los que defendieron la democracia con las armas en este
continente han pasado a ser los agresores, casi los terroristas. Se ha
invertido el libreto en favor de los subversivos".
por Ricardo Angoso
Luis Giampietri es
almirante retirado, fue vicepresidente del Perú en el segundo gobierno de Alan
García y ex representante del legislativo de su país. También es una víctima
del terrorismo: sufrió 126 días de cautiverio, en 1996, en la residencia del
embajador de Japón tomada por un comando terrorista del MRTA. De esa experiencia,
da cuenta en su libro Rehén por siempre: Operación Chavín de Huántar.
Ricardo
Angoso: ¿Qué está ocurriendo en Perú, a qué se debe tanta corrupción?
Luis Giampetri: Tiene
usted razón. Tenemos altos niveles de corrupción. Hay problemas con el expresidente
Ollanta Humala, Alejandro Toledo está huido, dicen que también con Alan García,
aunque no se ha podido comprobar, y ahora Pablo Kuczynski ha salido por los
mismos motivos. Sin embargo, con el nuevo presidente, creo que el país tiene la
oportunidad de poner fin a este tema o agravarlo más. Vivimos un gran momento
de incertidumbre en Perú. Creo que este gobierno, además, representa la última
oportunidad para impedir un golpe de masas en Perú, una involución política en
toda regla. O se actúa ahora o el país se pierde quizá para siempre.
R.A.:¿Lo
que se percibe es que hay una crisis del sistema político peruano, no cree?
L.G.: Sí, creo que
sí, pero también siempre he considerado que esta situación ha sido incentivada
por movimientos externos, principalmente de Brasil. No me refiero al país,
estoy refiriéndome al presidente Lula, y más concretamente a su formación
política, el Partido de los Trabajadores, y también el Foro de Sao Paulo, que
tenían como objetivo claro y definido captar al Perú. Hubo una trama en ese sentido y tengo los
elementos para denunciarla. Yo fui testigo de esos intentos cuando era
vicepresidente, tengo las pruebas para denunciar esa trama. Eran el gran
objetivo que tenían, los del Alba, y los dos únicos países que no caímos en sus
garras fuimos Colombia y Perú.
El resto de América
Latina, bien sea a través de ayudas económicas o cálculos políticos, estuvo
casi inmerso en ese bloque, que finalmente no se ha logrado crear. Yo he
escuchado en su momento decir a Lula y también a Bachelet que había que crear
un banco propio y poner fin al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Aspiraban a una moneda común, un ejército propio y sentar unas nuevas
instituciones, provocando, claro está, una ruptura en toda regla con los
Estados Unidos.
R.A.:
¿Cree que esa amenaza a la seguridad nacional sigue latente en Perú y en otras
partes del continente?
L.G.: El problema de
la corrupción, al ser tan intenso, es que ha creado una crisis de la política
en Perú y en todo el continente. Se ha generado una gran desconfianza de la
ciudadanía hacia los poderes del Estado en general. Luego la izquierda ha ido
copando todos los ámbitos del país, desde el poder judicial hasta las
organizaciones no gubernamentales pasando por otras instituciones
fundamentales. El Ministerio Fiscal, la Procuraduría y el poder judicial han
sido copados por la izquierda. Y están siguiendo un camino que no busca el
bienestar del país. Siguen al pie de la letra consignas antimilitaristas para
destruir a las Fuerzas Armadas de Perú.
R.A.:
¿Hay una ofensiva continental para destruir a los ejércitos en el continente?
L.G.: Es lo mismo en
todas partes, creo que los que defendieron la democracia con las armas en este
continente han pasado a ser los agresores, casi los terroristas. Se ha
invertido el libreto en favor de los subversivos. Por ese motivo, muchos
oficiales y cuadros militares están siendo juzgados a pesar de haberse jugado
la vida defendiendo la democracia. Yo se lo advertí a Colombia, ya que creo que
en ese país se puede repetir el guión de lo que ha sucedido en Perú y otras
partes. Yo se lo advertí al propio presidente Uribe y a su vicepresidente,
Pacho Santos, les dije que tuvieran cuidado. Venían a por Colombia y a por Perú
porque no aceptamos que los países del Alba nos impusieran su modelo. Han
llegado a corromper presidentes y mandatarios para que entraran en su juego y
creo que de este asunto no se ha hablando lo suficiente, siendo bien importante
para el futuro de nuestros países. No sólo se trataba de corromper a sus gobernantes, sino de ganar el poder
para en el futuro cumplir sus objetivos políticos.
R.A.:
¿No le parece paradójico que pese a la crisis política del Perú el país sigue
siendo un modelo de crecimiento económico en la región?
L.G.: Imagínese como
estaríamos si no tuviéramos todos estos problemas políticos. Con Alan García
llegamos a crecer hasta un 8%. Este país necesita crecer un 4% anual para poder
salir adelante, no hay otra forma porque tenemos una gran masa humana que sale
al mercado laboral en busca de trabajo. Este país ha desperdiciado muchas
oportunidades y creo que las va a seguir desperdiciando porque tenemos
movimientos muy activos que no actúan en clave patriótica. Perú es un país
fundamentalmente minero y nos encontramos con que numerosos sectores ponen
trabas para ese desarrollo, para continuar con el impulso de esa industria.
R.A.:
¿Qué opinión tiene de la tragedia que padece Venezuela y del silencio del
continente ante esta crisis?
L.G.: Yo creo que no
es una novedad, acá tuvimos al dictador Velasco. Creo que el modelo de Hugo
Chávez sigue los mismos patrones y guión que desarrolló Velasco en la década de
los sesenta, pero con una gran diferencia y es que las Fuerzas Armadas del Perú
no le dejaron seguir en su viaje hacia ninguna parte. Y eso, creo yo, es lo que
ha faltado en Venezuela, desgraciadamente. No digo que hagan una revolución,
simplemente que le hubieran dicho a Maduro hasta aquí ha llegado. La marina del
Perú, incluso yo mismo, participamos en ese movimiento para poner fin al
régimen de Velasco que iba por unos derroteros similares a los de la Venezuela
de hoy. Logramos revertir el mal camino tomado y muchas de las erróneas medidas
tomadas entonces, como la descabellada reforma agraria, cuyas consecuencias
seguimos pagando hasta el día de hoy. Recién nos estamos levantando de esa
reforma agraria tan mal hecha y que tuvo consecuencias catastróficas para el
país. Chávez aplicó patrones parecidos,
ya fracasados en el Perú, a Venezuela y
los pésimos resultados a la vista están. No olvidemos que Chávez había conocido
el régimen de Velasco porque había estado en nuestro país realizando algunos
cursos y aplicó esas recetas fracasadas de acá a su país. Yo, no obstante, no
le veo un gran porvenir a Maduro, dada su torpeza política y la forma tan
errática con la que está dirigiendo el país.
R.A.:
¿Se atrevería a hacer un vaticinio de lo que puede pasar en el Perú en los
próximos años?
L.G.: Perú tiene un
problema estructural porque los partidos políticos están resquebrajados y
atravesando una grave crisis. Luego el fujimorismo no es un partido en el
sentido clásico de la palabra ya que carece de ideología y una clientela muy
grande, como tuvieron en su momento el PPC, Acción Popular y el Apra. Además,
con el pleito de los dos hermanos Fujimori se ha visto que no era un auténtico
partido, al tiempo que se ha debilitado notablemente el movimiento. Los dos han
salido perdiendo y han situado a su movimiento ante el precipicio. Ninguno de
los dos llegará a presidente si no buscan la forma de arreglar sus disputas y
cohesionar de nuevo el movimiento. Ha
sido un juego de suma cero que les ha perjudicado a los dos. Tampoco se ve
gente en la escena política para ocupar el espacio dejado por Alejandro Toledo
y Alan García, que eran auténticos líderes políticos con una clientela política
atrás de ellos; Ollanta Humala era otra cosa, un accidente en la historia del
Perú destinado al fracaso.
LA PARADOJA DE EJERCER LA CENSURA DURANTE EL DÍA MUNDIAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
Continuando con la
controversia generada por la Fundación
del Libro al ejercer la censura previa sobre un documental argentino, en la
proyección prevista en la Feria
Internacional del Libro Buenos Aires 2018, un medio italiano entrevistó al
presidente del Centro de Estudios en
Historia, Políticas y Derechos Humanos de la ciudad de Salta.
DIARIO
ARGENTINA / LA CENSURA DE QUIENES DEFIENDEN (LO INCONVENIENTE) LOS DERECHOS
HUMANOS
En los años 70 con
la dictadura en Argentina se violaron los derechos humanos. Pero incluso
algunos soldados no han recibido un buen trato, explica ALEJANDRO PATRON COSTAS
08 DE JUNIO DE 2018
![]() |
Lapresse |
El 3 de mayo, durante
la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que estaba prevista la
proyección de la película Sera
Venganza!! dedicada a un tema desgraciadamente más caliente y
polémico: que los derechos humanos son
violados en contra los soldados que sirvieron en los años setenta,
terrible, bajo el gobierno de la Junta Militar. Dirigido por Andrés Paternostro describe hechos que son sistemáticamente silenciados
por una Argentina que continúa conociendo solo una versión histórica de esos
años. Pero, sorprendentemente, sólo el día dedicado a la libertad
de la prensa, con una decisión intolerable y una farsa, porque toma en
nombre de la libertad de opinión, tales como la declaración de los
organizadores de la exposición, la
censura cala y la proyección se cancela. Este hecho no solo provoca
protestas de la prensa y las organizaciones periodísticas, sino que, como
ocurre en estos casos, difunde la causa de la película en forma masiva, a
través de Internet, pero también de los medios. Hablamos con Alejandro Patron Costas, presidente de
un Centro de Estudios sobre Derechos
Humanos en Salta, una ciudad en el norte de Argentina, que produjo el
largometraje.
¿Puede
explicar por qué una película que trata de los derechos humanos como
protagonistas de las violaciones de los militares, que se ven, no solo en
Argentina, sino también en todo el mundo, como parte de una dictadura genocida?
En primer lugar
porque todas las personas, más allá de los crímenes de los que son acusados,
deben disfrutar de los derechos humanos: son sujetos de derecho y esto debe ser
respetado, algo que no sucede aquí en Argentina donde no solo el militar sino
también civiles y sacerdotes, jugaron un papel en esa década. Nuestro centro de
estudio nació como un punto de partida de aquellos años setenta que
consideramos el tema de una interpretación falsa. Somos un grupo heterogéneo
también a nivel ideológico, pero estamos convencidos de que en Argentina existe
una versión creada por la manipulación de la verdad, por lo que nos propusimos
contar esta historia mostrándola en su totalidad, en su verdad. Lo que
finalmente nos unió fue la destrucción de un monumento, en la ciudad de Salta,
dedicado a los militares que en 1975, en
plena Presidencia democrática de Estela Martínez de Perón, habían luchado
contra el ERP, el Ejército Revolucionario del Pueblo, una formación terrorista.
¿Qué
pasó?
Mientras estaban
renovando una escuela, fueron atacados y después de un día de lucha, los
rechazaron. En 2012, un concejal, vinculado al ERP en el pasado, promueve la
destrucción del monumento afirmando que los militares, muchachos de 18 años que
estaban cumpliendo una orden obligatoria, eran genocidas porque habían matado a
dos militantes de ERP en esa lucha. La realidad es que luego el monumento fue
demolido, bajo las órdenes del concejal, por soldados que pertenecían al mismo
batallón de los soldados de '75. Entonces nos unimos, pero los comienzos no
fueron fáciles, ya que nos acusaron de ser defensores del Terrorismo de Estado.
Empezamos la producción de un documental sobre el combate de Manchalá, descrito
anteriormente, que se proyectó en 2012, con gran éxito en la Feria del Libro, a
partir de ahí para programarlo en un circuito de cine, siempre con todas las
comodidades. Para que la gente pueda hacerse una idea de la profunda
manipulación de aquellos años: no eran jóvenes idealistas como los describen
miembros de organizaciones terroristas, sino miembros de un ejército irregular
con títulos y uniformes.
En
la actualidad, ¿cómo está la situación con respecto a las violaciones de los
derechos humanos?
Más de 400 personas
murieron en las cárceles, más de 70 años de edad, y muchas todavía están en la
cárcel a esa edad, con asistencia médica reducida. También hay detenidos en
prisión preventiva que exceden con creces los tres años previstos por la ley,
han transcurrido 12 años desde la espera del juicio. Una situación complicada
en resumen, y para esto hemos producido "Serà venganza!!" contada esta historia
por los protagonistas que incluyen a varios expertos, abogados, familiares de
las víctimas...
¿Cómo
podemos defender los derechos de las personas que no respetaron a sus víctimas
en el momento de los hechos?
La pregunta que me
hago es: ¿por qué no? También son personas que cometieron errores e incluso
delitos graves. No puedes castigar a un caníbal comiéndoselo. Lo que sucede en
Argentina es solo eso: quienes defienden
los derechos humanos sistemáticamente los violan. Estamos violando estos
mismos derechos que no fueron respetados hace 40 años hoy.
¿Qué
piensas de los juicios de Nunca Más en la Junta en los años 80?
Argentina se adhiere
al Estatuto de Roma
sobre los derechos humanos, pero inexplicablemente, a partir de 2013 no se
aplican o más bien se aplica con carácter retroactivo contra los militares, en
infracción del artículo 18 de nuestra Constitución y considera sólo los
crímenes cometidos por el Estado de lesa humanidad, si bien no incluye los de
los grupos terroristas, como establece el Estatuto de Roma. Y es por eso que
los luchadores de ETA en España son juzgados por crímenes de lesa humanidad.
El
documental censurado ¿qué muestra?
Se divide en 3
partes: la primera es una descripción histórica del mundo, incluso cuando esos
años, el segundo se centra en las opiniones de juristas internacionales sobre
la estructura legal de los crímenes contra la humanidad, con testigos que
muestran que Néstor Kirchner impondría a los jueces La Corte Suprema condenó a
militares que ya habían sido juzgados anteriormente, aplicando retroactivamente
el delito de lesa humanidad en procesos ya definidos en sus sentencias. De
hecho, y esto es importante, en los juicios del informa de la CONADEP "Nunca
más" de la época de Alfonsín, los militares y terroristas son
condenados por crímenes comunes, ya que los de lesa humanidad aún no estaban
previstos legalmente. Este nadie lo dice.
En
tu opinión, ¿qué aprendió la sociedad argentina de esos años?
Seguramente no querer
más gobiernos militares, pero algunos, por desgracia, no ha aprendido lo que
significa vivir en una democracia, utilizando los derechos humanos como un arma
digna de Hitler o Mussolini en la forma en que se comportan, en la forma en la
que reaccionan impidiendo la libertad de opinión de los demás y la forma en que
castigan a quienes piensan de manera diferente. Lo que sucedió en la Feria del Libro es un ejemplo de esta
intolerancia.
(Arturo Illia)
NOTA:
Las referencias on line y destacados no corresponden a la nota original.
lunes, 25 de junio de 2018
SERÁ VENGANZA!!: HABLA EL CINEASTA CENSURADO
Juan Manuel Soaje
Pinto entrevista al cineasta Andrés
Paternostro, director del documental "SERÁ
VENGANZA!!", auspiciado por el Centro de Estudios Históricos, Política y Derechos Humanos de
Salta, y cuyo estreno fue censurado por las autoridades
organizadoras de la 44° Feria del Libro, el mismo día en que se
celebrara el "Día de la Libertad de Prensa". El director nos habla
sobre la experiencia, y sobre su visión respecto al tratamiento que se le da a
la verdad histórica bajo estos gobiernos que solo ven en los DD.HH. una
oportunidad más para coptar voluntades, y engrosar patrimonios, todo a expensas
del erario público.
domingo, 24 de junio de 2018
VISITA DE JOVINA LUNA AL PARQUE DE LA MEMORIA
Durante la mañana del
viernes 22 de junio de 2018, Jovina Luna,
hermana del soldado y héroe Hermindo
Luna caído en el intento de copamiento del RIM 29 de Formosa el 25/10/1975,
se entrevistó, a su pedido, con la directora del Parque de la Memoria, Nora Hochbaum.
La acompañaron su
marido y el periodista y escritor de "Operación Primicia", Ceferino Reato. A este último no se le
permitió entrar a la reunión, dado su carácter de "periodista de Intratables".
A Jovina la estaba esperando un nutrido "equipo", con el velado
propósito de evitar que nadie que más que ella y su marido entraran a la
reunión. Las autoridades del Parque de la Memoria se negaron a sacarse una foto
que registrara el acontecimiento. Jovina
dejó una nota en la que insiste en que se le explique cómo es posible que en el Parque de la Memoria se homenajee a los
Montoneros que atacaron el regimiento y mataron a su hermano y a los demás
soldados abatidos, en pleno gobierno democrático. Y la directora Hochbaum le adelantó, friamente, que la
nota no sería contestada por escrito, no obstante el pedido expreso de Jovina.
De allí Jovina se dirigió a la Jefatura de Gobierno de la CABA, donde
dejó una nota con idéntico propósito. Les pedimos muy especialmente que den
difusión a esta información y que estén atentos a las novedades que se
produzcan.
¡Gloria
Eterna a Hermindo Luna y sus camaradas caídos en combate y defendiendo a la
Argentina!
A continuación la
nota completa que Jovina Luna presentó
a la Directora del Parque de la Memoria
Nora Hochbaum y que no será respondida:
Buenos Aires, 22 de
Junio de 2018.
Sra.
Directora General del
“Parque de la Memoria
– Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado”
Lic.
Nora Hochbaum
De
mi consideración:
Me dirijo a
la señora Directora, en mi calidad de ciudadana argentina, para solicitarle
tenga a bien brindarme la información que requiero mediante este escrito.
“En el Monumento a las Víctimas del
Terrorismo de Estado se encuentran los nombres de los detenidos-desaparecidos
y/o asesinados por el accionar represivo perpetrado por el Estado en el periodo
1969-1983”[i]. Los mismos nombres
están en la Base de Datos del “Parque de la Memoria”, que ya no es más de
“consulta pública”, y en la placa que encabeza el Monumento se afirma que “la nómina comprende a las víctimas del
terrorismo de Estado, detenidos y desaparecidos y asesinados y a los que
murieron combatiendo por los mismos ideales de justicia y equidad”. Allí figuran
los nombres de las siguientes personas:
1.
BOERO
CASALE, Oscar Ramón
2.
BRIGGILER,
Reinaldo Ramón José
3.
GRAZIANO,
José Daniel
4.
HERNÁNDEZ,
Juan Sebastián
5.
IRIBARREN,
Víctor Hugo
6.
KOBALC,
Raimundo
7.
KOBRINSKY,
Saúl Mario
8.
LIVIERES,
Jorge Alberto
9.
MARIANI,
Arturo Inocencio
10. MORERO, Luis Carlos
11. VELAZQUEZ, Alfredo
Rubén
Según “Evita Montonera – Revista oficial de
Montoneros,” N° 8, de octubre de 1975, que puede consultarse en Internet,
la organización político-militar, como ellos mismos se llamaban, relata que el
5/10/75, atacó una instalación del Estado argentino, un cuartel del Ejército,
en la ciudad de Formosa “para recuperar
armamentos[ii]”
en una “operación de copamiento” a la
que, en tapa, calificó de: “VICTORIA DEL
EJERCITO MONTONERO”.
En nuestro país, en esa
fecha, había un gobierno constitucional, con plena vigencia de las instituciones
de la República, presidido por María Estela Martínez de Perón, viuda del
General Juan Domingo Perón.
Los “montoneros”, habían anunciado meses antes, en diciembre de 1974,
que “la lucha era político – militar y
nuestra estrategia de liberación es la Guerra Integral contra el Imperialismo y
sus aliados” y que, por ello, “la
Organización MONTONEROS resolvía: (…) Reasumir las formas armadas de lucha, la
que junto con todas las otras formas (actos, movilizaciones, huelgas, caños,
etc.) constituyen la guerra popular integral, que impulsaremos hasta que se
modifiquen las circunstancias enumeradas anteriormente (…)”[iii].
Declaraban la guerra al
gobierno constitucional elegido por el pueblo argentino, que había celebrado el
regreso de la democracia, y pretendían alcanzar objetivos políticos mediante el
uso de la fuerza. La Constitución Nacional que nos rige y regía es categórica:
“El pueblo no delibera ni gobierna sino
por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución.
Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del
pueblo y peticione en nombre de este comete el delito de sedición.” (Art.
22 CN).
Bajo la premisa de la
“guerra popular integral”, los sediciosos
afirman que para esa operación en Formosa “planificamos
y preparamos una larga aproximación y retirada de una fuerza muy grande de
combate, tanto en hombres como equipo (…) que incluía el copamiento de un avión en Aeroparque y del aeropuerto
de Formosa (…) Su armamento era: 11
fusiles FAL, 18 pistolas ametralladoras Halcón, 5 Fusiles FN, 1 Fusil
ametralladora Madsen, 2 escopetas, 5 minas y 51 granadas; además armas cortas
para todos, y contábamos con 19
vehículos. (…) El total de compañeros
que participan de la operación, al que debe agregarse un pelotón de apoyo en
Capital Federal, son 60. A esto deben sumarse dos móviles aéreos: el Boeing (secuestrado)
y el Cessna de 4 plazas. Las bases
operativas fueron Base 0; Capital Federal; Base 1: Rosario; Base 2: Santa Fe; Base
3: Resistencia; Base 4: Formosa.”
Sin eufemismos, así
describen los atacantes el combate que panificaron y provocaron: “A partir de este momento comienza una
verdadera batalla; los soldados – armados o desarmados en algunos casos –
desobedecieron la orden de rendición, en todos lados presentaron fuerte
resistencia y en algunos lugares esa resistencia fue suicida (…) Una regla general fue que los soldados
cuando podían escapaban de los lugares atacados por nuestras fuerzas, pero
ninguno suelta el fusil y una vez a distancia buscaban parapetarse para iniciar
el fuego .”
Mi hermano, el Soldado
Hermindo Luna, fue uno de ellos, señora Directora, desobedeció la orden de
rendición de los terroristas que atacaban a su cuartel; presentó fuerte
resistencia y no se suicidó: lo asesinaron. Su grito: “¡Acá no se rinde nadie, mierda!”, y haber cumplido su Juramento de fidelidad
a la Bandera, lo instalaron en la historia argentina en un sitio que
enorgullece a mi familia, los Luna, a los formoseños y a los argentinos de
bien. Así sucedió con sus nueve compañeros Soldados asesinados y, también, con
el Agente de la Policía formoseña, Argentino Alegre, asesinado en el Aeropuerto;
el Sargento Mario Sanabria y el Subteniente Ricardo Massaferro. “Montoneros” dice, además, en su
publicación oficial: “aventuramos la
hipótesis de que esta resistencia suicida de los soldados tiene que ver, en
parte, con el bajísimo nivel de conciencia de la población de la zona (…)”
También describen cómo
mueren sus “combatientes” en la acción: “De
la Guardia escapa la mayoría de los soldados – allí habían 33 soldados que se
parapetan y hacen fuego contra nuestros compañeros provocándonos el mayor
número de las bajas sufridas. (…) A
los tres minutos de iniciado el ataque a la Guardia, 8 compañeros se preparan
para volver. Dos compañeros habían caído en el primer enfrentamiento con la
Guardia. (…) Del Pelotón 3 y 4, ocho
compañeros debían correr 40 metros sin protección física. Sólo dos compañeros
llevan, lo otros seis caen en el camino. (…) Los tres compañeros del pelotón 2 que tenían como misión reducir a la
MAG no volvieron. No sabemos cómo caen. (…) Estos son los once compañeros que caen en la operación, no hubo ninguna
otra baja en nuestras fuerzas.”[iv]
El compilador del “peronismo revolucionario” de los “montoneros”, Roberto Baschetti, en su
libro: “La memoria de los de abajo.
Hombres y mujeres del peronismo revolucionario”, enlista a las once
personas mencionadas al principio y de todos ellos afirma: “Combatiente montonero caído en el asalto al Regimiento de Infantería
de Monte en Formosa, el 5 de Octubre de 1975.”[v]
Por todo lo expuesto,
solicito de la señora Directora General tenga a bien informarme, mediante una
contestación por escrito, cuales son las razones por las que estos integrantes
de la organización sediciosa “Montoneros”, que asesinaron a diez soldados
conscriptos y tres agentes estatales para robar armamento y combatir a un
gobierno constitucional son incluidos y homenajeados en el “Parque de la Memoria – Monumento a las
víctimas del terrorismo de Estado” que Usted dirige.
Sin otro particular la
saludo con atenta consideración.
JOVINA ELENA LUNA
DNI 17.092.569
Teléfonos: 2346698726 / 2342558346 / 2342466617
José Hernández 476 / MECHITA / Partido de
Bragado / Pcia Bs. As.
[ii]
http://www.ruinasdigitales.com/revistas/Evita%20Montonera%2008.pdf
Pág. 2, 1er párrafo
[iv]
http://www.ruinasdigitales.com/revistas/Evita%20Montonera%2008.pdf
Todo el relato del ataque corresponde a la página 4 y fragmento Pág. 5
[v]
“La memoria de los de abajo. Hombres y mujeres del peronismo revolucionario”,
de Roberto Baschetti, Editorial De la Campana, Buenos Aires, 2007, Tomos I y II
Suscribirse a:
Entradas (Atom)