El documento que leerán a continuación parece que fuera
dirigido a intelectuales y especialistas en marxismo… no lo es, reconocemos que
es un poco largo, pero es de fácil lectura y comprensión. Lo entendimos hasta
nosotros, que no somos especialistas de nada.
Es un ensayo que nos hace reflexionar sobre nuestra
presidente y sus presuntas enfermedades, de allí el título: ¿Y si no fuera tan loca…? ¿Qué pasaría
si todo fuera una puesta en escena? Nos quedamos con la inquietud que todo
puede ser una representación, para luego
a través de un diagnóstico de insana, se obtenga la ansiada impunidad y evitar
su juzgamiento en la corrupción más absoluta que ha empobrecido a la Nación.
La compartimos con ustedes, para que también después del 10 de diciembre de
2015 el pueblo tenga derecho a exigir justicia, no impunidad a los responsables
a la corrupción y ¡NUNCA MÁS!
Sinceramiento,
Pacificación Nacional
Definitiva
por una Nueva Década
en Paz y para Siempre
Para entender mejor, busquen en Google: "Asociación Gramsciana Argentina".
No es ni Clarín, ni La Nación, ni Lanata.
Transcripción de la
nota:
¡Gramsci, versión
argentina! de la Escuela de Frankfurt.
Contiene información que se torna importante, pues en su
colofón nos lleva a entender nuestra situación actual en la que extremistas y
guerrilleros de los años ’70 están ahora
encaramados en el poder gubernamental argentino bajo el amparo democrático y laboran por su objetivo
final.
Me permito sugerirte
la lectura completa.
Adjunto el citado documento.
¡Gramsci, version
argentina!
LA ESCUELA DE
FRANKFURT
Se conoce como Escuela de Frankfurt a un grupo de investigadores que adherían a Hegel, Marx y Freud y cuyo
centro estaba en el Instituto de
Investigación Social inaugurado en 1924.
Fundada gracias al mecenazgo del
multimillonario argentino, de
origen
alemán,
Félix Weil,
se hicieron representantes de la
“teoría
crítica”, la cual debe entenderse como un aspecto de la práctica, denominado
también marxismo cultural. La obra esencial de este Instituto fue el ensayo
“Dialéctica de la ilustración”, editada entre 1944 y 1947 por
Adorno y
Horkheimer.
 |
Félix Weil |
Estos ideólogos y filósofos decidieron transcender las
fronteras del positivismo, del
materialismo vulgar y la teoría fenomenológica, a través de un retorno a
Kant y sus sucesores del idealismo
alemán, principalmente Hegel.
 |
Immanuel Kant y Georg Wilhelm Friedrich Hegel |
Los doctrinarios más famosos de este grupo fueron Adorno, Marcuse,
Fromm, Habermas,
Schmidt.
Todos ellos teóricos inmanentistas, que por ser ateos han
roto toda vinculación con el “allende",
con lo absoluto en cuanto trascendente,
es decir, con Dios.
El marxismo cultural moderno ya no va dirigido al
proletariado, sino a los hijos de la alta burguesía y la clase media.
Se reformula así la lucha de clases.