Les adelantamos el trailer de la
película documental La Escuelita de
Manchalá, producida y dirigida por el cineasta argentino Sandro Rojas Filartigas. Este filme nació
gracias a la iniciativa de un puñado de valientes ciudadanos salteños, que paralelamente
fundaron el Centro de Estudios en
Historia, Política y Derechos Humanos - Asociación Civil – Salta – Argentina (Legajo N° 406 – Expediente N° 54-10622772014 - Resolución N° 497 en Salta el 16 de junio de 2014).
La motivación que ellos tuvieron
fue la indignación de la injustificada demolición del Monumento al Combate de Manchalá, que se encontraba en ubicado en
el escuadrón del Batallón M5 de
Ingeniería, sobre la avenida Arenales, en la zona noroeste de la capital
salteña, a casi 500 kilómetros de donde ocurrió el combate.
Desde la muerte
de Néstor Kirchner navega en el país una corriente ideológica que termina con
la destrucción de ciertos monumentos, bautismo de obras reinauguradas más de 10
veces, revisionismo histórico, etc. Es que el
modelo cristinista le teme a la verdad y trata de destruir todo vestigio de ella.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires similar
suerte corrió el monumento a Cristóbal Colón.
Quién aún yace en el suelo esperando su prometida reubicación, ante la
indignación de la colectividad italiana. El monumento al General Julio Argentino Roca, en Río Gallegos, fue desplazado para
cederle su sitio a una estatua del extinto ex-presidente. Podríamos continuar
con una larga lista de desaguisados de la misma naturaleza, pero de eso
seguramente se encargará el próximo y cercano nuevo gobierno.
El monumento
demolido en Salta conmemoraba la gesta de los Bravos de Manchalá, recordaba el combate donde 2 suboficiales y 11 soldados conscriptos
salteños se defendieron heroicamente de
un ataque del ERP, estaban con una desventaja de 10 a 1 y sin embargo pusieron
en fuga a los terroristas de la Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez.
Ante la
sorpresa, dolor e indignación de los salteños, surgió la idea de filmar un documental narrado
por sus propios protagonistas para que se sepa la verdad y que nadie más se “tragara el sapo” de la mentira del
relato oficial.
"La
Escuelita de Manchalá" se estrenará oficialmente el 28 de Mayo de
2015 a 20:00 horas en la Fundación Salta sita en General Guemes 343 de la Ciudad de Salta, al cumplirse el 40º aniversario del Combate.
Antes se proyectará un resumen a modo de “avant premier", abierto al público, en
la Feria del Libro de Buenos Aires, el 6 de mayo del corriente año a 20:00 horas en el Salón Borges.
Falta cubrir los últimos gastos,
apelamos a la solidaridad de los Argentinos para poder solventarlos, ya que es
una contribución a la Historia Argentina que está siendo borrada y modificada
debido a los problemas de carácter político que, desde aquella época, están
todavía vigentes en nuestro país.
Para depósitos
en efectivo, cheques y/o transferencias:
BANCO PATAGONIA
Nombre: Centro de Estudios en Historia, Política y Derechos Humanos
Cuit: 30-71465808-7
Cta. Cte. Nº: 216-216019477-000
CBU: 0340216200216019477007
Deberían avisarnos cuando hagan el aporte, enviando a nuestra dirección de e-mail:
Desde ya, le agradecemos su
colaboración y difusión del presente mensaje. No es más que una manera de
ayudar a que la Historia de la Nación Argentina permanezca íntegra, sin
mentiras; las generaciones futuras estarán agradecidas.
Este documental
fue posible gracias a la colaboración de más de 200 personas, organizaciones y
empresas argentinas, que donaron dinero que no les sobra pero creen que, a pesar del agravio, la mentira y la persecución
instrumentada desde el gobierno contra soldados que nos defendieron de la
agresión marxista, la República Argentina, un
país digno, todavía es posible.
Apenas conocidos los primeros resultados de las
elecciones primarias (P.A.S.O.), el rumor de que el gobierno cometió fraude se
instaló entre los salteños como un escenario posible. Rumor que, si se quiere,
llega a deshora porque, en mi opinión, de que el fraude existió y debió ser
advertido mucho antes no cabe la menor duda. Por ejemplo, cuando, a despecho de
lo que la Constitución Provincial expresamente prohíbe, Juan Manuel Urtubey
anunció su voluntad de ser reelegido gobernador por segunda vez consecutiva.
Fraude es por tanto el que haya participado de la elección (el hecho de que
existiera un antecedente en tal sentido de manera alguna lo habilita, legaliza
o justifica). Fraude, no denunciado oportunamente, es financiar las
descomunales campañas electorales del oficialismo con los recursos de los
contribuyentes (opositores, incluidos) en desmedro de la oposición que debe
afrontarlas con recursos propios. Fraude es envilecer al Estado transformándolo
en un aparato al servicio de la carrera política gobernante. Fraude es que el
gasto en publicidad oficial (eufemismo de “culto a la personalidad”) se lleve
la parte del león del presupuesto. Fraude es la permanente propaganda electoral
(encubierta e ilegal) que se encubre en la expresión “gestión Fulano de tal” de
los avisos con los que nos bombardean. Fraude es hacer “beneficencia”, con el
dinero de todos como si se tratara del propio, regalando, a lo Papá Noel,
subsidios, chapas, cargos y otros menesteres al por mayor.
Fraude y reelección
La reelección del ejecutivo en cualquier nivel
(municipal, provincial o nacional) es al fraude, lo que “el chancho a la
batata”. La relación entre el número de reelecciones consecutivas de un
gobierno y su consecuente escalada liberticida
es directamente proporcional. Los regímenes fraudulentos de Nicolás
Maduro, Evo Morales, Rafael Correa así lo prueban. Párrafo especial merece el
perfeccionado en la isla-cárcel de Cuba, donde los “ciudadanos”, en elecciones
“libres y transparentes”, eligen al candidato único del, también, único
partido. Es saludable que, ante la amenaza permanente que entraña amenaza de la
reelección de políticos sin escrúpulos, dirigentes de la oposición firmaran en
Salta un pacto por el que se comprometían a terminar con dicho flagelo. Sin
embargo, en la todavía presente campaña electoral, la voluntad política para
instalarlo como tema central, ha brillado por su ausencia.
Fraude electrónico
No me consta, ni me deja de constar que hubo fraude
electrónico; tampoco si, dado el fraude mayor descripto anteriormente, el mismo
hacía falta. Porque, fraude, en este país hay para hacer dulce. Qué es sino,
los jueces oyarbides y zaffaronis dando protección a los boudu y a las bonafini
pero, condenando (en contra los principios universales del Derecho) a los
militares que participaron y no participaron, en la lucha contra la subversión.
Y, acaso ¿no es, también, fraude? el tirarles abajo un monumento y llamar
genocidas a los soldados salteños que combatieron heroicamente en Manchalá.
Qué si
¿hubo fraude en las elecciones?;...vaya pregunta ociosa.
Gloria Alvarez en su discurso en la Sociedad Rural
La politóloga Guatemalteca Gloria
Alvarez saltó a la fama luego de un contundente discurso contra el populismo
latinoamericano que brindó el año pasado en el parlamento Iberoamericano de la
Juventud, en Zaragoza, España.
El video de la charla se viralizó
en Internet rápidamente, debido a la claridad de su denuncia contra los
gobiernos populistas latinoamericanos y también, en cierta medida, por la
juventud y belleza de Gloria.
Alvarez recibe a LA NACION en un hotel de Retiro horas
antes de exponer en la jornada "El campo y la República", organizada
por la Sociedad Rural.
¿Cuáles son las características principales que observás en los
populismos latinoamericanos de los últimos años?
Las características principales
son un discurso que divide a la sociedad en dos: pueblo y antipueblo, donde el
antipueblo toma diferentes formas como enemigos de la sociedad, pero por lo
general ahí se inserta el empresario, el estudiante que no está a favor de lo
que el gobierno propone, la parte de la sociedad que se ha pronunciado en
contra de ciertas medidas económicas y sociales que va tomando el populista.
Luego, con ese odio, con esa división de la sociedad que manejan desde la
campaña, al llegar al poder utilizan ese mensaje para empezar a cambiar cosas
dentro del sistema.
Vemos congresos cada vez más
débiles, los diputados se vuelven compinches del Ejecutivo. Luego también
sucede que el organismo judicial empieza a tener menos relevancia, los fiscales
dejan de hacer su trabajo. Hay leyes de medios donde se controla la libertad de
expresión, en los populismos más instalados los medios de comunicación son del
gobierno, que los controla, entonces los medios te informan lo que los
gobernantes quieren.
También se producen reformas
constitucionales para postergarse en el ejecutivo, para hacer nuevos organismos
que desde el PE controlen a la Justicia y ves restricciones económicas,
estatizaciones, nacionalizaciones, se vuelve más difícil hacer negocios,
empieza la inflación, la escasez debido a los precios topes.
Seguramente en tu categoría entran Venezuela, Ecuador y Bolivia ¿El
gobierno de Cristina Kirchner te parece populista?
Pues en algunas cosas sí. Por
ejemplo en la inserción del odio en la sociedad, ese discurso de dividir, de
hacerle la vida imposible al empresariado. Las restricciones económicas, la
inflación, la escasez, la importación de productos es cada vez más difícil. Y
además, medios de comunicación que siempre son pro gobierno. El periodismo
independiente empieza a ser una excepción a la regla.
¿Has estudiado el peronismo? ¿Qué opinas de él?
Sí. Yo creo que todos los países
latinoamericanos tuvimos nuestro dictador pro nazi. Nosotros tuvimos a Jorge
Ubico, que fue nuestra especie de Perón y todavía hoy hay gente que dice
"si Ubico viviera, Guatemala sería diferente". Esta es mi segunda
visita a Buenos Aires y he podido comprender las raíces del peronismo, que va
más allá de la política, ya es una cuestión genética en el argentino. Y ha sido
una maquinaria estatal comparable a lo que el PRI logró en México durante
muchos años. Es una maquinaria que ha tenido socialdemócratas, comunistas,
izquierdistas, derechistas... siempre que seas peronista tu ideología puede ser
incluyente.
Vos hablás de "dictadura", pero Perón siempre fue votado, al
igual que todos los gobiernos peronistas que le siguieron.
Es que es muy cómodo venir y
decir "no somos dictadura porque fuimos votados, a nosotros nos trajo el
sufragio universal". Pero claro, democracia no significa llegar por vía
democrática únicamente, todos los días debes comportarte como un demócrata. Y
lo que estamos viendo es que es una excusa. Si todos los días haces todo lo
posible por destruir la institucionalidad, no se vale tampoco. Aparte hay casos
donde hay fraude, como Daniel Ortega en Nicaragua.
¿Puede el populismo hacer pie en Europa? ¿Qué opinás de Podemos?
Me parece súper populista. De
hecho Pablo Iglesias habla de "la casta", entonces ahí está la
división pueblo-antipueblo. El dice que la propiedad privada es el peor error
que la humanidad ha podido concebir jamás. También el partido Syriza en Grecia
usa el mismo discurso. Yo creo que cada vez que hay una crisis y llevas a la
gente a un extremo la gente recurre a discursos extremistas. Así fue como
Hitler entró en Alemania. Decía que la culpa era de los judíos. No, la culpa
era del Tratado de Versalles, que puso a Alemania de rodillas con unas cuotas
que no podía pagar y entonces hubo crisis económica. Político populista es
cualquiera que vende humo y no enseña las raíces del problema.
¿El populismo necesita mantener a la gente en la pobreza para seguir
gobernando?
Absolutamente. La clave es que
vos necesitás unos votantes que no piensen mucho las cosas, que no analicen más
allá. Y para eso tienes que mantener los niveles de ignorancia. Maduro dice que
Chávez le habla en la forma de un pajarito. La única forma de que la gente se
crea eso es teniendo una educación muy pobre y que esté en una necesidad
económica absoluta. O como pasa en mi país, que el candidato número 1 dice que
va a llevar a Guatemala a su primer mundial. Y la gente lo aplaude. O dice que
es el enviado de Dios para salvar Guatemala. Entonces, sólo con un nivel de
ignorancia muy básico podés ganar las elecciones con un discurso tan pobre.
Vos hablás de que la tecnología puede derrotar al populismo, pero los
líderes populistas también hacen uso de ella para transmitir su mensaje.
Cualquier medio de comunicación
va ser usado siempre por un aparato totalitario para su favor. La propaganda
nazi, los panfletos, siempre los hemos visto. Ahora con la tecnología la
comunicación es más rápida. Entonces esto es un tablero de TEG, atacan en todos
los frentes. En cada país que llego hay un ejército de trolles que se levanta.
Y siempre es el mismo manual: todos te insultan, todos te humillan, hacen
comentarios machistas, misóginos, "neonazi, burguesa, pagada por la
derecha".
¿Entonces en qué sentido se puede combatir al populismo con la
tecnología?
En que si sólo les dejamos el
terreno a ellos, olvídate, no nos los vamos a quitar de encima jamás. La
tecnología sirve por tres motivos. Primero, con la tecnología ya no estás atado
a lo que el Estado quiere que sepas. En Internet está toda la información. La
única forma de sacarnos al populismo de encima es ser más ciudadanos. Hay que
educarse, hay que leer, hay que investigar. Entonces tenés acceso a
documentales y libros en el extranjero.
Segundo, el latinoamericano
necesita unirse. Necesitamos tener más mexicanos estudiando en Argentina, más
argentinos estudiando en Brasil. La tecnología te permite tener esas
oportunidades de estudio y empleo. Y así nos vamos a dar cuenta de que tenemos
los mismos problemas y por ahí entonces tenemos caminos para solucionar los
problemas.
Y tercero, movilización social,
que el populista está tratando de eliminar dividiéndonos con odio, la puedes
lograr con la tecnología. Las protestas hoy se convocan vía redes sociales. Y
usar esa tecnología para tener transparencia de los recursos.
¿Qué sentís sobre que tu discurso se haya hecho tan popular y que
puedas venir a la Argentina a participar de estas charlas?
Siento una responsabilidad muy
grande. Estoy consciente de que el video va a pasar de moda, de que me voy a
poner vieja, de que el momento se acaba. Pero sí esto puede servir para crear
una agenda para quienes no apoyamos el socialismo del siglo XXI. De que esta
agenda se pueda unificar y se pueda organizar, como ellos están organizados. Me
ha traído una gran responsabilidad.
¿Pensás dedicarte a la política en algún momento?
Claro que me gustaría ser
presidenta. Pero para eso necesitas un equipo y estamos formando dirigentes. Si
pudiera entrar con un equipo de trabajo me gustaría.
Ernesto Laclau decía que el populismo era necesario en América Latina,
para poder incluir a las masas excluidas.
Yo estoy completamente de acuerdo
en que la exclusión de masas ha sido el principal problema de por qué hemos
tenido tanta violencia y tantas repúblicas fracasadas. Yo vengo de un país que
tiene un 40 por ciento de población indígena. Ellos tenían prohibido acumular
propiedad privada entrado el siglo XX, no podían votar. Entonces vos no podés
implementar valores democráticos y republicanos si a una parte de la población
la tratas como si no existiera.
Y eso ha llevado a guerrillas, a
movimientos sociales, a resentimientos. Porque es normal. Entonces yo creo que
la inclusión es absolutamente necesaria, pero no creo que el populismo los
incluya. El populismo les dice o les maquilla que los incluye cuando realmente,
lo que busca es volverlos borregos del gobierno de turno. Y eso no es lo que
necesita América Latina. Lo que necesita América Latina es ciudadanos
cuestionadores, analíticos, que protesten, que se informen, que protesten. Y
para eso, primero tienes que garantizar justicia. Podemos culpar a a la gente
que vota por el populista? Yo pienso que no. Porque es gente que en toda su
vida, nunca les han dado justicia. Si a ellos los asesinan, los violan o un
pandillero los extorsiona, no tienen policías ni Justicia adonde ir. Entonces
esa gente, en su racionalidad, cuando llega el candidato y les ofrece comida,
piensan "bueno, por lo menos que me dé algo".
Entonces sería también responsabilidad de la oposición republicana por
no incluir a la gente en forma adecuada.
Absolutamente.
¿Y la solución cuál sería?
Reformas económicas que nos unan
como región. Nos enseñaron que todos somos enemigos y que debemos cerrar las
fronteras y eso nos ha llevado a excluirnos y a que no podamos crecer. Entonces
yo abogo por unirnos para que podamos crecer. Abogo por un mercado abierto en
toda América Latina. Abajo los aranceles, abajo los impuestos y que tengamos
movilidad social. Deben hacerse reformas culturales. Tenemos problemas de
xenofobia, de violencia familiar, de machismo, de racismo, elitismo y clasismo.
Si vos tenés una América Latina donde la gente se pueda mover libremente, la
cabeza se empieza a abrir y empieza a haber más tolerancia.
Les negaron apoyo aéreo mientras FARC asesinaban 10
militares
Los soldados no daban crédito a lo que estaba sucediendo. El mando
militar, por orden de Juan Manuel Santos y del ministro Pinzón, había dado
instrucciones muy precisas de no prestar apoyo aéreo
Hoy miércoles 15 de abril, en
horas de la madrugada, miembros de la compañía Alirio Perdomo de la columna móvil
Jacobo Arenas de las Farc, armados hasta los dientes con explosivos, morteros,
granadas y fusiles, asaltaron la guarnición del ejército acantonada en la
vereda La Esperanza, corregimiento de Timba, municipio de Buenos Aires, Cauca.
Poco antes de la una de la mañana
empezó el asedio mientras los militares dormían. El ataque fue sangriento y sin
tregua.
Desde el mismo inicio del asalto,
los terroristas lanzaron granadas y morteros que zumbaban por los aires y explotaron
en medio de la tropa.
En los primeros diez minutos tres
soldados murieron asesinados. De inmediato, solicitaron apoyo aéreo porque la
embestida de los bandidos era feroz. Los habían cogido desprevenidos ya que
Juan Manuel Santos, el ministro Pinzón y el general Rodríguez les habían
informado que estuvieran tranquilos porque las FARC habían decretado cese unilateral
al fuego.
Ministro Juan Carlos Pinzón con los generales Rodríguez y Lasprilla. ¿Por qué negaron apoyo aéreo a soldados atacados?
Confiados en que el apoyo aéreo
les llegaría pronto, como en épocas del gobierno de Uribe, los soldados
aguantaron y aguantaron aguerridamente, sacando fuerzas de donde no las tenían.
Pero pasaron los minutos, las
horas. Los soldados no daban crédito a lo que estaba sucediendo. El mando militar,
por orden de Juan Manuel Santos y del ministro Pinzón, había dado instrucciones
muy precisas de no prestar apoyo aéreo.
Cuando a los terroristas se les
acabaron las municiones, se alejaron tranquilos, apoyados y cuidados por los
indígenas amigos, como si regresaran de un paseo.
Mientras tanto, en la guarnición,
los soldados hicieron inventario del ataque: nueve soldados y un suboficial habían
sido masacrados por los bandidos aliados del gobierno de Santos.
En medio del dolor y el llanto,
cubrieron los cadáveres de los asesinados y enviaron a 21 heridos graves a los
hospitales y puestos de salud cercanos.
¡Estos son otros muertos que
deben abonársele a Juan Manuel Santos, Juan Carlos Pinzón y el general Rodríguez...!
Y que no vengan a decir que el
tiempo impidió la llegada del apoyo aéreo, porque los reportes meteorológicos
indican que había condiciones favorables para los vuelos en la zona.
¿Qué excusas sacará la cúpula
militar? ¿Qué dirán el general Mora y los generales activos que viajan a La
Habana?
¿Seguirán defendiendo a las FARC
asegurando que los terroristas tienen buena voluntad de paz?
¡Qué horas amargas para
Colombia..!
Listado de asesinados y heridos,
hasta las 8:53 am del 15 de abril de 2015:
José D´Angelo, militar, investigador, periodista, escritor, autor
de la obra "Mentiras tus muertos, falsedades y millones detrás del mito de
los 30.000 desaparecidos". Detalla muchos tramos de su obra sobre
el mítico emblema de los 30.000, pero el gran negocio que encierra los truchos "desaparecidos" vivos que
fueron parte de las indemnizaciones que el Estado compenso.
Esta historia es real y le
vendría muy bien su lectura a ¿nuestros? Líderes Políticos:
Cuando Gandhi estudiaba Derecho en la College University de Londres, un
profesor racista, de apellido Peters,
buscaba siempre la menor oportunidad para expresarle su gran animadversión. Pero
Gandhi nunca bajó la cabeza y eran muy
comunes sus mutuos desencuentros:
Un día, el profesor Peters estaba almorzando en el comedor de la universidad, Gandhi vino con su bandeja y se sentó
al lado del catedrático.
El profesor, en tono altanero y burlón, le dijo:
- Señor Gandhi, no sabía usted que un puerco y un pájaro no pueden
sentarse nunca a comer juntos.
A lo que Gandhi contestó:
- Esté usted tranquilo profesor,
que ya me voy volando. Y se cambió
de mesa.
El señor Peters, verde de rabia, decidió vengarse en el próximo exámen, pero
Gandhi respondió con brillantez a
todas las preguntas.
Entonces, el profesor le hizo la siguiente pregunta:
- Señor Gandhi, Ud. va caminando por la calle y se encuentra con una
bolsa, dentro de ella está la sabiduría,... y
mucho dinero, ¿cuál de los dos escogería?
Gandhi respondió sin titubear:
- ¡Naturalmente que el dinero
profesor!
El profesor Peters, sonriendo, le dijo:
- Pues yo, en su lugar, hubiera
preferido la sabiduría, ¿no le parece?
Gandhi respondió:
- Profesor, cada uno toma lo que no tiene.
El profesor Peters, histérico ya y fuera de sí, escribió en la hoja del examen:
¡IDIOTA! y se la devolvió al joven Gandhi.
Gandhi tomó la hoja y se sentó. Al cabo de unos minutos se dirigió
nuevamente al profesor y le dijo:
- Profesor Peters, usted me firmó la hoja pero no me puso la nota...
Esta
"carta" circula en Chile. Bien podría haber sido redactada por
cualquiera de nuestros presos políticos en la Argentina. Un pasado casi
similar, misma sociedades hipócritas, misma venganza disfrazada de
"justicia". Mismos deseos de los verdaderos soldados que, fieles a su
vocación, dieron su vida unos y la libertad otros, por amor a la Patria.
Mi querido joven oficial o
suboficial:
Ves mi cara aparecer en los
diarios como un delincuente. Bajo grandes titulares.
Me ves esposado y flanqueado por
policías. Humillado. Es más, para Chile y quizás para ti -en el revuelo- , soy
un delincuente. Me ves, ya no con la prestancia de antaño. Quizás mal vestido.
Me ves camino a la cárcel. Por años o eternamente.
Hace años tú no habías nacido,
quizás, tu padre era un niño cuando este país agonizaba. Y yo, era un muchacho
igual que tú. Hacía instrucción en el patio de mi regimiento, como lo hiciste
hoy día.
Vibraba en el Casino como lo
haces en las fechas importantes.
Pololeaba, estaba de novio o ya
era flamante esposo con hijos, tal como lo eres actualmente. Estuve en cursos
en mi Escuela del Arma, y me quemé las pestañas para lograr ser un oficial de
estado mayor o llegar a ser un Suboficial del Ejército. Lucí con orgullo mis
presillas de General, Coronel o Suboficial.
Muchacho, no te vayas, no te
quiero aburrir, sólo escúchame por un momento.
No soy un asesino. No me veas
como un delincuente. Me quieren hacer aparecer así.
En 1973, este país agonizaba –quizás
la Historia ya la conoces– y a mí me llamaron. Estaba haciendo instrucción.
Chilenos que ahora no se acuerdan, fueron a golpear las puertas de mi cuartel
para que actuara contra un gobierno que había caído en la ilegalidad y llevaba
al país a un despeñadero. Nos pedían implacable "mano dura". Curiosamente, los "Viejos de Mierda", como le llamaron a la institución del
Poder Judicial en el Gobierno de Allende, son los mismos que hoy me juzgan y me
están enviando a la cárcel. Y los que nos golpearon la puerta de nuestros
regimientos y después fueron ministros, alcaldes y jefes de servicios, o
convertidos en parlamentarios, prósperos empresarios o renombrados políticos,
nos desprecian y no saben nada, no escucharon nada y no vieron nada.
Pero eso ya es historia. No me
importan aquellos. Me importas tú solamente. Lo que pienses tú.
Me importas porque somos
soldados. Hasta la muerte.
Tú de uniforme, yo de civil. Es
más, estoy ligado ese uniforme por vida, porque mi hijo lo lleva y sufre en
silencio por su padre prisionero.
Que te quede claro hijo mío,
nunca quise hacer daño a ningún chileno y si alguien cayó, fue en el fragor de
la lucha. Todos morimos. Y murieron los valientes de ambos lados, no los
dirigentes que saltaron a los patios de las embajadas y que empujaron a
aquellos a morir por ellos.
Veo que tienes una linda señora y
dos niños como los tuve yo. Cuídalos mucho y piensa en ellos en cada una de tus
actuaciones. Hace años luché por los chilenos y hoy condenado, ninguno de esos
chilenos cuidará de los míos.
No se te olvide jamás: "El
hombre se acuerda de Dios y del Soldado ante el peligro y no antes. Cuando el
peligro ha pasado Dios es olvidado y el Soldado despreciado".
Te repito, no soy un delincuente.
Soy un suboficial, un general, un coronel.
Ojala, algún día, cuando se abra
la puerta de mi prisión, cumplida ya mi condena o porque entendimos que hay que
mirar hacia adelante y mirarnos como hermanos, tú con otro grado y yo más viejo
que ahora, podamos fundirnos en un fuerte abrazo.
Y si muero en prisión, una corta
oración será el mejor responso.
Que Raúl Castro, en la primera plenaria de
la Cumbre de la Américas, califique a
otros gobiernos latinoamericanos del pasado de “dictaduras asesinas” es el colmo del cinismo, porque la suya
ha sido la más sanguinaria dictadura de latinoamericana en toda la historia,
muy por encima de cualquier otra.
Él
y su vil hermano Fidel, con sus propias manos o por sus órdenes directas,
asesinaron a cientos, sino miles, de sus compatriotas
para imponer a la fuerza su nefasta ideología comunista llevando a su pueblo al
atraso y la extrema pobreza que padecen durante décadas. ¿Con que calidad moral este vulgar asesino se puede dar el lujo de
criticar a otros?
Por otro lado, como
siempre, se dedicó a tergiversar la realidad echándole la culpa de todos los
males de Cuba a los Estado Unidos de Norteamérica y al bloqueo económico,
cuando la única verdad es que todos los
males de la isla caribeña han sido ocasionados por la opresora y abusiva
revolución cubana de los Castro.
El bloqueo, para el
que no lo sabe, es la prohibición a ciudadanos y empresas de USA de realizar
actividades comerciales o inversiones en Cuba y no “bloquea” o impide que cualquier otro ciudadano o empresa de otro
país lo hagan, así que no venga a contar sus cuentos, porque han tenido al
resto del mundo para negociar actividades comerciales. Pero como ningún
gobierno con “dos dedos de frente”
confió en ellos, no les interesó mantener mayores relaciones comerciales y el
resultado, del cual ellos son los únicos culpables, salta a la vista.
Por
lo demás es un vergüenza que presidentes democráticamente elegidos compartan un
foro con quién, junto a su criminal hermano Fidel, asumió y gobernó su país por
la fuerza de las armas asesinando a inocentes por no compartir su torcida
ideología comunista y peor aún es que aplaudan sus sandeces y pierdan su tiempo
escuchando sus falsedades.
La Sra. Presidente,
asistió a la cumbre de las Américas con un discurso propio de barricada, de una dirigente estudiantil de los 70, me
hizo recordad a Alfonsín, cuando por primera
vez visitara los EE.UU como Presidente Argentino y su par Estadounidense Ronald
Reagan lo fue a recibir al aeropuerto JFK, cosa rara, porque nunca un presidente de América es recibido por el Presidente Estadounidense
en persona, es una forma de menospreciarnos de su diplomacia del garrote.
Alfonsín con una mano
en el bolsillo y su dedo índice apuntando al Presidente Norteamericano, sin el
menor atisbo de humildad, le dio una
lección de moralidad retándolo por su invasión a la Isla de Granada, como
resultado, Regan nunca más lo recibió,
los franceses que saben mucho sobre relaciones Internacionales tienen un dicho
que dice algo así como: “Cuando uno no es el más fuerte, tiene que
ser el más Vivo”.
Nuestros gobernantes
en su microclima espantosamente húmedo
de tanto chupamedias en su entorno, terminan envueltos en una soberbia infinita,
creen que pueden hacer con la
diplomacia lo mismo que hacen con su oposición en el país, ignorarla,
despreciarla, insultarla etc.
No miden su
incontinencia verbal, parecería que con el triunfo electoral, se les produce
una metamorfosis, desarrollando mucho más
la boca que el cerebro, no consideran que sus dichos causan perjuicios a
sus gobernados y al país en forma directa, Cristina diplomáticamente hablando,
es un elefante en una cristalería de Murano, sus expresiones groseras, de mal
gusto, propias de una adolescente imprudente nos perjudican en forma directa,
sus gestos de mujer barrabrava nos descalifican a todos.
Perón solía afirmar
que la “Única Política, es la Política Exterior de una Nación”, si
algo ha caracterizado a estos últimos 41 años en la Nación Argentina es su desastrosa política exterior.
Los sucesivos
gobernantes civiles y militares con sus acciones nos han borrado literalmente
del mapa.
Argentina
fue el faro de América, la luz que indicaba el camino a la grandeza,
fuimos el primer país en independizarnos de España y el que le diera Libertad a
medio continente, nuestras tropas ingresaban a estados hermanos, no como
conquistadores, sino para darles La Libertad y dejarles un gobierno propio,
salvo cundo los liberales anglófilos Sarmiento y Mitre[1]
obedeciendo designios de Inglaterra destrozaron con El Brasil al Pueblo
Paraguayo el más desarrollado hasta entonces y lo sumergieron en el atraso y la
pobreza, solo por resistirse a los intereses Británicos.
También destaquemos
que esta guerra fratricida, la
hicieron con inmensa resistencia de los
caudillos federales fieles a nuestras tradiciones libertarias que nos legaran
Belgrano, San Martin, El Fraile Aldao, Facundo Quiroga y Güemes y tantos otros.
Me
da vergüenza señora Presidente, es usted una mujer
mediocre, de modales groseros, carece de tacto y refinamiento, usted no nos representa, los argentinos no somos
así, al contrario nos denigra como
pueblo, con sus soberbia y
verborragia enloda nuestro pasado
Histórico, qué pensarían de usted personajes como Belgrano, San Martin,
Alen, Lisandro de La Torre, Perón,
El Gringo Pellegrini, Laprida, Elpidio González, solo por nombrar
algunos ilustres hombres.
Sabe usted Señora, me da pena verla abanderarse como una
militante revolucionaria setentista, cuando usted sabe en lo profundo de su
ser, que nunca lo fue, que sus
exteriorizaciones solo son una puesta en escena para el vulgo ignorante y
amorfo, aquel de los punteros,
Ignorantes y carentes de sentido político, aquellos que como vasallos aplauden
ciegamente a quienes los espolian y les roban el futuro de sus hijos, que come las migajas que se caen de la meza
de la corrupción que usted y su cínica corte utilizan para saciar sus apetitos
mezquinos.
Lo único que quedara
de usted y su gobierno camporista, será un mal recuerdo en la memoria histórica
de nuestra patria, quedara como el
gobierno más corrupto de la historia, el recuerdo de usted, será el mismo que el Héctor José Cámpora,
recordado como el ultimo de todos los traidores a Perón, en verdad Señora me
alegra que termine su gobierno, cuando usted deje la casa rosada para siempre,
producirá un gran alivio en la mayoría de los argentinos de bien, que Dios La
Perdone, porque será difícil que los buenos ciudadanos honestos, podamos perdonarle
por el mal que le hiciera a la Patria.
Admito: el título de esta nota es
un plagio a Bernard Shaw. Lo demás es responsabilidad propia.
“La suerte está echada”. Comienzan las elecciones primarias aunque
pocos saben a ciencia cierta de qué tratan. El argentino promedio está ocupado
en otros menesteres no tan sofisticados. Pese al deseo de poner coto a la
administración fraudulenta que encabeza la Presidente, no hay en la calle un
clima electoral consolidado.
Quizás esto explica los datos de
un reciente sondeo, donde solo un 18% del total de entrevistados manifiesta
estar interesado por la política, un 30% sostiene que “algo” le interesa, y del resto podrán imaginar la respuesta. No
asombra es cierto, sino nunca hubiésemos llegado a esto.
Pero no es necesario siquiera
apelar a encuestas ajenas. Cualquiera puede comprobarlo si osa preguntar, al
primero que tenga a mano, de qué trata el Memorándum con Irán, o qué se negoció
con los chinos, o las implicancias de pertenecer al G20, por ejemplo… Y es que
estamos sumidos en una cultura del “qué
me importa” que flaco favor hace a la conquista de una verdadera
democracia.
Tal vez la enfática prédica que,
el argentino políticamente correcto, hace de lo democrático, elevando el dedo
acusador ante un mínimo atisbo de autoridad (como si no hubiera autoridades en
el régimen del pueblo soberano), se trate solamente de un relato.
Así como el oficialismo decidió
escribir su propia historia, es posible que también lo hayamos hecho los
ciudadanos. En ese caso, el énfasis en la democracia es parte de la trama, y no
un auténtico deseo o sentimiento de vivir bajo un sistema donde el gobierno ejerce
la soberanía que la gente le ha confiado. Nadie se atrevería a hacer un estudio
de opinión donde el interrogante sea: “¿Desea
usted vivir en democracia con las implicancias lógicas que ello conlleva?”
Posiblemente, el porcentaje mayor
de respuestas se hallen en la opción “No
Sabe/No Contesta”. No hay cabal conciencia en la sociedad de ser ella
soberana. Se lo acepta como un derecho, en lugar de entender que trae aparejado
inexorablemente un deber: el deber de ser ciudadano.
Aquí y ahora somos meros
habitantes de una geografía regalada a diferentes administraciones, que
hicieron y hacen con ella lo que en gana les venga. Es como si fuésemos de esos
inquilinos que no se preocupan por mantener la casa en orden porque no son
propietarios.
Así vivimos los argentinos: en un
constante y perpetuo inquilinato. Cada cuatro años nos ofrecen la escritura
para adueñarnos de la propiedad, pero la desestimamos o ni importancia le
damos. Si todo se viene abajo es más fácil mudarse que hacerse cargo.
Paradójicamente, esa actitud es
compartida por quienes creen ser muy diferentes: las masas y los dirigentes. Se
critica aquello que se imita. Por eso, hasta no comprender la esencial
diferencia entre el compromiso cívico y el “estar
de paso”, nada cambiará aunque cambiemos de jefe de Estado.
Pero vayamos al fondo del
problema: ¿por qué la política no interesa? Lamentablemente hay razones que
pesan. Nada es fortuito ni azaroso aunque Cristina haya dicho, en plena Cumbre
de las Américas, que Estados Unidos llegó a ser potencia por la suerte que
tuvieran.
Alguien debió haberle explicado
que una potencia no se construye con suerte apenas. Hay gestión, hay
conciencia, hay castigos y recompensas, hay normas, reglas, y sobretodo hay
tantos derechos como deberes para todos, sin diferencias. Si no se cumple con estos
últimos, los primeros se anulan. Nuestra representante no está dejándonos muy
bien que digamos, pero, antes o después, “el
pez por la boca muere”.
La desatención del deber
ciudadano, la apatía que genera el quehacer político en general, y las PASO en
particular tiene raíces profundas, algunas de las cuales son comprensibles si
se observa qué ha pasado después de los comicios librados en los últimos años:
nada ha cambiado.
Con victoria oficialista o con
victoria opositora, la agenda ha quedado siempre en manos de la Jefe de Estado.
La mefistotélica habilidad política del kirchnerismo siguió su curso sin
inmutarse frente a sucesivos fracasos que ellos mismos han propiciado.
A su vez, la oposición ha estado
en todo momento, atrás de la iniciativa oficialista. Los “desayunaron” un sinfín de veces, y el aparato comunicacional supo
aggiornar el escenario según la
coyuntura que se debía atravesar.
Así, las elecciones primarias,
abiertas, simultáneas y obligatorias que comenzaron hoy en la provincia de Salta
pueden ser consideradas desde diferentes ópticas. Lo “políticamente correcto” es decir que forman parte de “la fiesta de la democracia” aunque en
estos pagos, hace tiempo que la democracia no festeja nada.
Además, hay ocasiones como la
salteña en que las internas no son más que una suerte de encuesta. No hay
competencia. Cada partido o fuerza política postula un candidato. Es decir que
los mismos que se postularon el domingo 12 de abril, han de ser los que se
presenten -si no hay bajas voluntarias-,
el próximo 17 de mayo cuando se elija gobernador en la provincia. Los festejos
oficialistas, en estas circunstancias, han sido desmesurados.
En Argentina contemporánea hay
más simulacro que verdades, más parodias que realidades. Todo son puestas en escena,
maquillaje, caretas. Basta observar el raiting que tuvo el programa de Mirtha
Legrand, el sábado a la noche con motivo de la presencia de la jueza Arroyo
Salgado.
En un estudio de TV se esperaba
escuchar alguna pista concreta, un dato certero de cómo murió el fiscal Alberto
Nisman, y de qué sucede con su denuncia contra Cristina Kirchner. Durante más
de una hora, la mesa de Mirtha fue nuestro Palacio de Justicia. Es redundante decir que eso sucede porque, en
los tribunales, más que administrar justicia, se están negociando causas,
apretando jueces y fiscales, desapareciendo expedientes, en síntesis: pactando
impunidades.
Las generalizaciones son odiosas,
no todos obran de la misma forma, pero hay indicios de un acuerdo entre el
Poder Ejecutivo y algunos jueces federales. Hay una única comparación válida de Argentina con
Dinamarca, y no es precisamente la que hiciera la Presidente, al referirse al
pago de impuestos y ganancias. La similitud está en que también acá, algo huele
mal.
Se incendió el centro de cómputos de la Secretaría de Hacienda
Si esto fuese cierto, las
esperanzas de retomar el cauce de una sociedad donde no todo dé igual, donde
existan premios y castigos se esfuma
como un castillo de naipes en la orilla del mar. Si bien es dañina para el
futuro, es entendible en este contexto, la abulia de la gente. ¿Cómo no serlo,
si en un par de semanas se producen incendios en 5 edificios públicos y nadie
explica nada?
Para mal de males, la Corte está
en la mira de la mandataria. La treta de querer sumar a Roberto Carlés en ella,
esconde objetivos peligrosos y graves. Están pensando en la posibilidad de
convocar a conjueces adeptos al modelo para completar vacantes. Un desliz de
quien debe prestar atención a lo que allí pasa puede devenir en un máximo
tribunal, garante de impunidad para el gobierno que se va.
La calle está en otra como se
dice vulgarmente. La oposición contando votos e instrumentando sus campañas.
Nadie parece estar atendiendo asuntos que no son nimios aunque se disfracen
como tales. Después, después será tarde.
¡Qué poco espacio queda para la
esperanza! Están pasando cosas raras… Y con esta conducta de desdén, nada hace
ver que la normalidad esté cerca de ser recobrada.